Registrarme Olvidé mi contraseña /

Nivel III

Nivel
SNI

Titular C

Calificación
Curricular

Lineas de Interés
Centro de Investigación
Investigador
Publicaciones


Andrea Rossanoff

Sitio web

Jürgen Vormann

Sitio web

Mario Barbagallo

Sitio web

José Manuel Salas

Sitio web

Moisés Mercado

Sitio web

Carlos Galaviz

Sitio web

Miguel Cruz

Sitio web

Eficacia y seguridad de la combinación de magnesio y vitamina D como adyuvante en el tratamiento de síndrome post-COVID. Ensayo clínico controlado aleatorio doble ciego

Introducción. El Coronavirus 2 del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV-2) penetra las células epiteliales al unirse por medio de su proteína estructural S a los receptores de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ECA2). Si en las etapas tempranas, el sistema inmune falla en el control de la infección, el virus alcanza los alvéolos, mismos que se encuentran revestidos por células que expresan niveles elevados de receptores ECA2. El COVID-19 incrementa la permeabilidad del endotelio vascular, induce vasoconstricción y fomenta la trombogénesis, además desencadena una respuesta inflamatoria sistémica severa. El proceso inflamatorio pulmonar promueve la formación de microtrombos que contribuyen a la generación de trombosis venosa profunda y embolia pulmonar así como al desarrollo de complicaciones vasculares trombóticas. Se han descrito más de 50 signos y síntomas que caracterizan el síndrome post-COVID, entre ellos destacan, de manera temprana, la presencia de fatiga, sensación de falta de aire, tos, dolor articular y torácico. De manera tardía, los signos y síntomas que se pueden presentar son dolor muscular, cefalea, taquicardia, pérdida del olfato o del gusto, problemas de memoria y de concentración, dificultad para conciliar el sueño, erupciones cutáneas y pérdida del cabello. La vitamina D es una vitamina liposoluble cuya función más conocida es la homeostasis del calcio y fosfato, pero que también interviene en múltiples procesos, incluyendo la regulación de la respuesta inmune. In vitro la vitamina D disminuye la replicación viral, lo cual está vinculado a su capacidad para estimular la inmunidad innata, incrementa la síntesis de catelicidina y defensinas, péptidos que favorecen la conservación de la mucosa y potencian su efecto protector contra la infección. In vivo, la vitamina D disminuye la expresión del correceptor celular DPP-4/CD26, que interacciona con la proteína S, lo cual disminuye la penetración del virus a la célula, coadyuva en la regulación de la inmunidad, regulando la respuesta inmune excesiva, misma que se asocia a un pronóstico adverso, e interacciona con la vía del NFkB, disminuye la intensidad de la respuesta Th1 y la síntesis de citocinas proinflamatorias, e incrementa la síntesis de citocinas antiinflamatorias. El magnesio, a través de su efecto bloqueador de los canales de calcio, disminuye la respuesta inflamatoria producida por la cascada del NF-kB, reduce la producción de TNF-α e IL-6 por los monocitos y la expresión citosinas y proteínas inflamatorias. Influye tanto en la inmunidad adaptativa, mediada por células, como en la humoral, ya que participa en la activación de los leucocitos, la unión de antígenos a los macrófagos, la regulación apoptótica, y reduce la producción de aniones superóxido. No se conoce con precisión la fisiopatología del síndrome post-COVID, aunque se ha establecido de que se trata de un trastorno con componentes inflamatorio, daño endotelial y tromboembolismo. En este contexto, la deficiencia de magnesio se asocia al desarrollo de la respuesta pro-inflamatoria y pro-trombótica que genera un microambiente favorable para el desarrollo de inflamación, daño endotelial y tromboembolismo, componentes vinculados al síndrome post-COVID. Por otro lado, se ha descrito que los pacientes con síndrome post- 3 COVID cursan con deficiencia de vitamina D, deficiencia que contribuye al desarrollo de fatiga, anemia e inflamación crónica. Además, existe interacción entre magnesio y vitamina D, de tal forma, que la deficiencia del primero contribuye a la disminución de la síntesis de 25-hidroxi vitamina D y 1,25-hidroxi vitamina D y del número y actividad de los receptores de Vitamina D. Por lo tanto, es plausible asumir que tanto el magnesio como la vitamina D, desempeñan un papel importante en el desarrollo del síndrome post-COVID. Objetivo. Determinar la eficacia de la administración de cloruro de magnesio + vitamina D como adyuvante en el tratamiento del síndrome post-COVID Métodos. Ensayo clínico controlado aleatorio doble ciego al que se integrarán sujetos con diagnóstico de síndrome post-COVID. Los participantes se integrarán: a) Grupo de intervención que recibirá 1 g de cloruro de magnesio (equivalente a 300 mg de magnesio elemental) + 4000 UI de vitamina D una vez al día, durante cuatro meses. b) Grupo control que recibirá placebo inerte durante cuatro meses. Se incluirán hombres y mujeres, con edad igual o mayor de 18 años, con diagnóstico de síndrome post-COVID, hipomagnesemia e insuficiencia de vitamina D. El haber recibido suplementos de magnesio o vitamina D en los últimos 30 días, así como tratamiento a base de esteroides, serán criterios de exclusión. El retiro de consentimiento informado y la Adherencia a la intervención menor al 80%, serán criterios de eliminación. La variable de desenlace será la mejoría del síndrome post-COVID. Al inicio y final del estudio se tomará muestra sanguínea para determinar los niveles séricos de vitamina D, magnesio total, magnesio iónico, calcio, glucosa de ayuno y perfil de lípidos. Análisis Estadístico. La evaluación de la eficacia y seguridad de la intervención planteada se realizará estableciendo las diferencias entre los grupos de intervención y control, mismas que se estimarán utilizando la prueba t de Student no pareada para análisis de las variables paramétricas (U de Mann-Whitney para las variables no paramétricas) y Ji- Cuadrada (prueba exacta de Fisher) para el análisis de las variables categóricas. Las diferencias intragrupales se estimarán utilizando la prueba t de Student pareada. Aún cuando se asume que las variables confusoras se controlarán por el proceso de aleatorización; adicionalmente, se realizará análisis estratificado por aquellas variables confusoras que en el análisis bivariado muestren diferencias significativas entre los grupos. Recursos e infraestructura. Los recursos económicos, doscientos veinte mil pesos ($220,000 MN), fueron obtenidos mediante concurso en convocatoria emitida por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Gobierno del Estado de Durango. La Unidad de Investigación Biomédica del IMSS, cuenta con laboratorio de química clínica y biología molecular y el personal de amplia experiencia requeridos para la realización de este estudio. 4 Experiencia del grupo. Tanto el grupo de la Unidad de Investigación Biomédica del IMSS como el del Instituto de Investigación Científica de la UJED tienen experiencia en el desarrollo de este tipo de estudios para garantizar el desarrollo del proyecto.

EFICACIA DE LA SUPLEMENTACIÓN ORAL CON MAGNESIO EN EL DESCENSO DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN PERSONAS CON PREHIPERTENSIÓN Y SU EFECTO EN LA TRANSCRIPCIÓN DE LOS GENES TRPM6, TRPM7 Y SLC41A1

  • Doctorado 2003
    Universidad Autónoma de Nuevo León

  • Licenciatura 1980
    Universidad Juárez del Estado de Durango

Ligas de interés