Registrarme Olvidé mi contraseña /

Nivel III

Nivel
SNI

Titular D

Calificación
Curricular

Lineas de Interés
Centro de Investigación
Investigador
Publicaciones


DESARROLLO DE UN FITOMEDICAMENTO CON BASE EN EL EXTRACTO ESTANDARIZADO DE SALVIA ELEGANS ÚTIL PARA EL TRATAMIENTO DE SARS. R-2020-785-122

Marco teorico: El Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda SDRA asociado a la infección por el coronavirus SDRA-CoV-2, desarrolla una neumonía (COVID19) caracterizado un daño tisular alveolar, por el desbalance entre dos ejes: ACE/AngII/AT1R--ACE2/Ang-(1-7)/MasR. El papel dañino en COVID-19 se da por la activación del eje ACE/Ang-II/AT1R, y una disminución de la actividad del componente ACE2/Ang-(1-7)/MasR. Lo que está respaldado por el efecto protector de los inhibidores de ACE (IACE), antagonistas de AT1R, de la misma forma sucede con los activadores de ACE2 y administración exógena de Ang-(1-7). El CIBIS, ha explorado los efectos de Salvia elegans sobre las alteraciones de la Disfunción Endotelial (DE), describiendo la capacidad de IACE, antagonizar el efecto hipertensivo de la sobreestimulación de RAAS. Además, se ha determinado la composición del extracto activo, identificando al menos 20 compuestos midiendo la capacidad de IECA, inmunomodulador y antoxidante, en daño vascular secundario a DE. Objetivos: Caracterizar el efecto protector del extracto estandarizado de Salvia elegans sobre el Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA), secundario al desequilibrio entre los ejes [ACE/Ang-II/AT1R/AT1R]-[ACE2/Ang-(1-7)/MasR] y pronosticar la modificación de la interacción en la interfase ACE/Proteína S, por la presencia de los compuestos aislados de S. elegans. Material y métodos: Se montará un modelo murino de Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda, secundario a la administración endotraqueal de E. coli. Determinando el efecto farmacológico del extracto estandarizado de S. elegans, midiendo la evolución del daño en el epitelio alverolar por cuantificación de la expresión genética de proteínas como: ACE, ACE2, AT1R, MasR, IL-1b, IL-6, TNFa; productos de la expresión genética, determinando la presencia de Ib, p-IB, p65, Caspasa 3, Caspasa 9, -Tubolina. Evolución del daño por registro histopatológico, Daño pulmonar por extravasación de liquido plasmático. En fluido broncoalveolar, determinar la actividad de MDA, SOD y MPO, y niveles de AngII y Ang-(1-7). Y determinación de la interacción de los compuestos activos de S. elegans en la interfase de SDRA-CoV con ACE2 in silico. Recursos e infraestructura: Se cuenta con la capacidad y experiencia para la evaluación farmacológica de patologías crónico degenerativas como daño vascular, daño neurológico, padecimientos autoinmunes. Se cuenta con equipo para la evaluación de hipertensión, integridad neurológica por ensayos conductuales, determinación de la expresión genética por rt-PCR, respuesta celular por determinación de citometría de flujo, determinación de mediadores de la respuesta inmune-celular al determinar citocinas por ELISA y ensayos enzimáticos para estrés oxidante; así como para el análisis histológico de las muestras. Experiencia del grupo: El grupo de investigación del CIBIS, es responsable de la generación de alrededor del 60% de la patentes otorgadas al IMSS, para desarrollo de medicamentos útiles para el tratamieto diversas enfermedades que aquejan a la derechohabiencia del IMSS.

EFECTO NOOTRÓPICO DE DISTICTIS BUCCINATORIA EN UN MODELO DE DETERIORO COGNITIVO INDUCIDO POR ESCOPOLAMINA EN RATÓN. R-2021-1702-011

Marco teorico: El déficit cognitivo es la pérdida o el deterioro de las funciones mentales en distintos dominios conductuales y neuropsicológicos, tales como memoria, orientación, comprensión, juicio, lenguaje, reconocimiento visual, conducta y personalidad. Estas alteraciones pueden ser atribuidas a múltiples factores vinculados al envejecimiento y enfermedades edad-dependientes con repercusión cerebral (enfermedad cerebrovascular, hipertensión, diabetes, endocrinopatías), patología psiquiátrica, aislamiento sociocultural, alteraciones sensoriales y el propio proceso de envejecimiento. El tratamiento de elección se ha centrado en estrategias para mejorar la función colinérgica central, permitiendo mejorar la memoria y otras deficiencias cognitivas producidas por dichas enfermedades. Basado en lo anterior el modelo farmacológico de elección es el de deterioro cognitivo por escopolamina. Este fármaco es un antagonista competitivo no selectivo de los receptores colinérgicos muscarínicos. Al bloquear la neurotransmisión colinérgica, provoca déficit en el aprendizaje y la memoria. Distictis buccinatoria es una planta endémica de México, que se le han descrito antecedentes nootropicos y de neuroprotección en caso de inflamación inducida por LPS. Por lo que consideramos pertinente preguntarnos si: ¿El extracto de Distictis buccinatoria presenta efecto nootropico positivo en un modelo de déficit cognitivo inducido por escopolamina? Objetivos: Evaluar el efecto nootrópico de Distictis buccinatoria en ratones con déficit cognitivo inducido con escopolamina. 1) Realizar la caracterización química del extracto diclorometano y fracciones con actividad nootrópica de D. buccinatoria mediante técnicas de separación e identificación cromatográfica. 2)Evaluar el efecto nootrópico del extracto diclorometánico y fracciones de D. buccinatoria sobre la memoria y aprendizaje, en ratones con déficit cognitivo inducido con escopolamina en la prueba de laberinto acuático de Morris. 3). Evaluar la actividad del extracto y/o fracciones activas de D. buccinatoria sobre la actividad de la AChE cerebral de ratones con déficit cognitivo inducido con escopolamina. 4). Elucidar la estructura química de al menos un compuesto de la fracción con mayor actividad nootrópica de D. buccinatoria mediante técnicas espectroscópicas y espectrométricas. 5). Evaluar el efecto nootrópico del (o los) compuestos aislados de D. buccinatoria en ratones con déficit cognitivo inducido con escopolamina en la prueba de laberinto acuático de Morris. Material y métodos: El material vegetal será obtenido por colectores profesionales de la Localidad de Teleta del Volcán Mor., y será secado protegido de la luz y pulverizado. El material vegetal será extractado con diclorometano y fraccionado en columna cromatográfica en gel de sílice. Las fracciones será sometidas a evaluación farmacológica en un modelo de deterior cognitivo con escopolamina, por medio del laberinto acuático de Morris. Posteriormente, Se obtendrán los cerebros de los animales expuestos al modelo farmacológico y se medirá la actividad de acetilcolinesterasa. Las fracciones de mayor actividad, será sometidas a un fraccionamiento hasta aislar compuestos puros y se elucidará la estructura de estos. Los compuestos purificados serán evaluados farmacológicamente. Recursos e infraestructura: La infraestructura instalada en el CIBIS-IMSS para realizar el proyecto de investigación son: Área de Farmacología de Plantas Medicinales, con 32 m2 y cuenta con equipos como: espectrofotómetro, lector de ELISA, microcentrifuga, baño de tejidos, sistema de adquisición digital de datos fisiológicos, equipo para la medición de tensión arterial, PCR en tiempo real, equipo estereotáxico para el registro de actividad cerebral, equipo de electrofisiología para el registro de actividad en rebanadas de cerebro, microscopio óptico acoplado a sistema de adquisición digital de imágenes, microtomo y tren de tinción, campana de flujo laminar, estufa de incubación con atmosfera de CO2, autoclave. Área de Bioterio: quirófano, gabinetes sono-amortiguados para ensayos etológicos, jaulas metabólicas. Área de Fitoquimica: 5 rotavapores de laboratorio, equipo de HPLC. Área de Planta Piloto: evaporador rotatorio de 20 litros, liofilizadora de árbol, liofilizadora de charolas. Experiencia del grupo: Experiencia del grupo: El grupo de investigación del CIBIS-IMSS es el principal grupo en el país y Latinoamérica para el desarrollo de fitomedicamentos. Como consecuencia este grupo ha logrado desarrollar fitomedicamentos que están en proceso de transferencia para la industria farmacéutica tales como: ansiolítico con base en el extracto estandarizado de Galphimia glauca, antihipertensivo con base en extracto estandarizado de Hibiscus sabdariffa, extracto estandarizado de Spharelceae n9. Esto ha dado lugar a que se hayan obtenido la propiedad a través de al menos 8 patentes otorgadas y otras 8 en proceso de registro. Se han realizado y publicado diferentes artículos internacionales sobre la caracterización del comportamiento farmacocinético de los principios activos.

EVALUACIÓN FARMACOCINÉTICA-FARMACODINÁMICA DE UNA FRACCIÓN CON ACTIVIDAD NEUROPROTECTORA DE TAGETES LUCIDA. R-2021-1702-009

Marco teorico: La Enfermedades Neurodegenerativa (END), se caracteriza por la disfunción progresiva, así como la pérdida neuronal en el SNC, con pérdida de las funciones cognitivas como áreas motoras y sensoriales, afectando la capacidad de moverse, hablar e incluso respirar. Dentro de las END destacan: enfermedad de Alzheimer (EA), enfermedad de Parkinson (EP), esclerosis lateral amiotrófica (ELA), demencia frontotemporal (DFT), la enfermedad de Huntington (EH), entre otras. Las alteraciones típicas de END son: la agregación y disgregación de proteínas defectuosas, el estrés oxidativo y la formación de especies reactivas de oxígeno (ROS), la disfunción mitocondrial. Para el 2050 (OMS), se espera una población mundial de 2 mil millones de adultos mayores de 60 años, comparado con 900 millones en 2015. Además, el 80% vivirán en países de bajos y medianos ingresos, que concentran el mayor número de pacientes con END. La EA representa la mayor proporción de END; la prevalencia de EA, se incrementa hasta 15 veces en la población entre 65 y 85 años. La EP es la END más común y se estima una prevalencia del 1% en adultos mayores a 60 añoscon con una incidencia de 8-18 por cada 100,000 hab/año. La DFTes diagnosticada en pacientes antes de los 65 años, donde aproximadamente el 13% de los casos ocurren antes de los 50 años. La incidencia mundial, se ha establecido entre 1 a 17 casos por cada 100,000 hab/año. Finalmente otras END como ELA y EH, tiene una incidencia de 1-2.6 hab/ 100,000 y EH con una prevalencia estimada de 2.7 casos por 100,000 hab. Inflamación en END. La neuroinflamación se propone como contribuyente principal en el establecimiento y progresión de la neurodegeneración por los defectos en las rutas regulatorias del SNC. Algunos de los mecanismos básicos que generan la pérdida neuronal son desencadenados por células inflamatorias y sus mediadores a diferentes etapas del proceso neurodegenerativo. Por ejemplo, en EM, el daño en los axones y la pérdida de mielina en las fibras nerviosas son mediados por una respuesta inflamatoria, la cual es iniciada por células CD4+ Th1 y TH17, que producen interferón gamma (IFN-γ) y el factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos (GM-CSF). Los tratamientos farmacológicos actuales para END han llevado a una extensa investigación de compuestos novedosos y alcances no farmacológicos para modificar el curso de las condiciones neuroinflamatorias. Dentreo de la buscqueda de altertivas de tratmiento tenemos los derivados de plantas, que pueden ser útiles como neuroprotectores en este tipo de padecimientos. Por lo anterior, algunos fitoquímicos entre los que destacan los flavonoides, alcaloides, saponinas y terpenos, han sido estudiados por su potencial inmunomodulador. Los macrófagos y la microglía, son activados por IFN-γ y GM-CSF, que producen óxido nítrico (NO), junto con el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), capaces de mediar daño celular en los axones y la mielina. Como se mencionó previamente, el NO es un mediador clave de la neuroinflamación, el cual es sintetizado por L-arginina mediante la óxido nítrico sintasa (NOS). Como respuesta a estímulos inflamatorios, la forma inducible de la NOS (iNOS), es producida por diversas células, entre las que se encuentran los macrófagos y la microglía, que determina la mayor parte de la producción de NO. Se ha observado que la expresión de la iNOS está involucrada con la pérdida por apoptosis de células neuronales (16,17), y que los inhibidores selectivos de la enzima, son capaces de ejercer un efecto protector contra la neurotoxicidad. Así mismo, en un modelo de isquemia cerebral, se ha señalado la regulación de la degeneración neuronal en combinaciones de TNF-α e interleucina 1β (IL-1β), con iNOS, las cuales muestran que en presencia de la enzima, se genera un ambiente neurotóxico. Con base en el proceso anterior, es bien reconocido que la expresión de algunas citocinas, están involucradas en los procesos anti y proinflamatorio, y son compartidas con el desarrollo de neurodegeneración. El TNF-α, tiene un papel clave en estados neurodegenerativos, regulando procesos fisiológicos y patológicos, incluyendo diferenciación, inflamación y muerte celular. Como ya se describió, la IL-1, clasificada como citocina inflamatoria, sola o en combinación con iNOS, es un factor relevante en el daño neuronal y axonal dentro del SNC. Así mismo, su isoforma IL-1β, provoca efectos neurotóxicos que desencadenan muerte celular neuronal. Otra de las citocinas más importantes es la IL-6, la cual es secretada en respuesta a IL-1 y TNF-α. Su sobreexpresión, resulta en una patología neurodegenerativa por vacuolización dendrítica. Finalmente, la IL-10, tiene un papel importante en la supervivencia celular y la homeostasis neuronal, por lo que es una de las principales citocinas antiinflamatorias en la regulación de la neuroinflamación. Estrés oxidante en END. El exceso de especies reactivas de oxígeno (ROS), puede dañar las proteínas, lípidos celulares o inhibir la función normal del ADN. Por lo cual, el estrés oxidante ha sido consistentemente asociado con enfermedades como cáncer, cardiovasculares, autoinmunes, y neurodegenerativas, así como en el proceso de envejecimiento. Sin embargo, el cerebro tiene una capacidad de regeneración celular mucho menor que otros órganos, y su alta actividad metabólica lo hacen particularmente susceptible a los efectos dañinos de las ROS. Lo anterior, ha sido observado en enfermedades neurodegenerativas, como la EA y EP, donde se genera procesos de daño celular debido a ROS, considerando a la producción de radicales libres como el actor principal en el caso de muerte neuronal. De igual forma, el NO es un radical reactivo con una función principal como señalizador biológico, en gran cantidad de procesos fisiológicos, algunos de ellos involucrados en mecanismos de defensa, regulación de la presión arterial y regulación inmune, así como, en la neurotransmisión. Sin embargo, cuando existe una sobreproducción de especies reactivas de nitrógeno (RNS), el sistema es incapaz de eliminarlas y neutralizarlas; lo que provoca reacciones que modifican a las proteínas, también conocidas como reacciones de nitrosilación, las cuales pueden deteriorar la estructura de la proteína e inhibir su funcionamiento normal . Lo anterior, sugiere que la patogénesis de diversas enfermedades neurodegenerativas, está asociada al incremento del estrés oxidativo y la alteración en los procesos de apoptosis, donde la mitocondria estaría involucrada, ya que esta es capaz de proveer moléculas clave en respuesta a los procesos de daño anteriores. Por lo tanto, el SNC, depende en gran parte del correcto funcionamiento mitocondrial, tanto para suplir la gran demanda de energía al sistema, como para el control de los factores ambientales que pudieran producir un exceso de ROS, lo cual desencadenaría un daño irreversible a diferentes componentes celulares y la muerte celular, que provoca la neurodegeneración. A su vez, la neuroinflamación, puede ser considerada como la causa y consecuencia del estrés crónico oxidativo. Debido a que los niveles exacerbados de ROS estimulan la liberación de citocinas, tales como IL-1, IL-6 y TNF-α, induciendo así la neuroinflamación. Por otro lado, las reacciones inflamatorias, activan la microglía y los astrocitos para generar grandes cantidades de ROS. Dentro del organismo, existen mecanismos que permiten producir antioxidantes, los cuales son capaces de eliminar radicales libres, lo que permite prevenir y reparar los efectos colaterales causados por las especies reactivas, reduciendo así los riesgos de padecer enfermedades neurodegenerativas. Tagetes lucida. Es una herbácea de 30 cm a 1 m de altura, erecta y muy ramificada. Las hojas son de un mismo ancho tanto en la parte axial, como en la distal, con los bordes dentados y de color verde oscuro, de olor y sabor anís. Tiene las flores dispuestas en cabezuelas agrupadas en racimos, están en las partes terminales de la planta y son de color amarillo. Sus frutos son negros y pequeños. Los usos medicinales, descritos son el dolor (estómago, espalda, abdomen, menstrual, muela, riñón, huesos y reumático), es útil para problemas de reumatismo e inflamación. Existen estudios farmacológicos relacionados con la actividad antidepresiva, sedante y ansiolítica de esta planta. Recientemente, el grupo de investigación del CIBIS-IMSS mostró la capacidad antiinflamatoria del extracto hexánico y de 2 cumarinas aisladas de la planta. De los estudios químicos realizados a la planta se menciona la presencia de glucopiranósido; ácido 3-(2-O-beta-D-glucopiranosil-4-metoxifenil) propanoico, 6-hidroxi-7-metoxicumarina, herniarina, escopoletina, α-tocoferol, ácido gálico, ácido cafeico. Se han aislado aceites esenciales, destacándose por su concentración en la planta, al metil-chavicol. La planta Tagetes lucida y sus constituyentes bioactivos pueden ser evaluados como potenciales fitomedicamentos en el tratamiento alternativo de padecimientos neurodegenerativos. Debido a ello, es necesario desarrollar su evaluación farmacológica a través de estudios preclínicos, dentro de los que se encuentran la farmacocinética (PK) y la farmacodinámica (PD). La PK está determinada por los procesos de administración, distribución, metabolismo y excreción, también conocidos como procesos ADME, por lo que analiza la concentración del fármaco a lo largo del tiempo posterior a la administración de la dosis. Mientras que la PD, basa su estudio en el efecto terapéutico de acuerdo a la dosis. Sin embargo, los datos generados a partir de los estudios suelen obtenerse de manera totalmente independiente, además, en etapas de desarrollo tempranas como la preclínica, generalmente se realizan con diferentes animales en cada estudio, así como en diferentes espacios de tiempo. Por lo que el análisis del efecto del fármaco respecto a una concentración a través del tiempo resulta carente de relación. Debido a que el principal objetivo de las etapas tempranas en el desarrollo del fármaco es seleccionar compuestos con una actividad prometedora y establecer dosis que sean tanto seguras como efectivas en determinados intervalos de administración, la relación entre PK y PD se torna en un proceso de optimización, por lo que es necesario implementar herramientas que vinculen ambas subdisciplinas para mejorar la obtención de la información y eficiencia en el desarrollo del fármaco. El análisis PK/PD, combina los datos por modelado matemático con la finalidad de caracterizar el curso temporal de la intensidad del efecto del fármaco respecto a regímenes de dosificación; a su vez, permite disminuir el número de animales a utilizar, acortar el tiempo del desarrollo de estudios preclínicos, el margen de seguridad del fármaco y predecir los rangos de dosis que pueden ser evaluados en etapas clínicas tempranas. Así, los estudios PK/PD para el progreso de nuevas terapias farmacológicas derivadas de productos naturales, como Tagetes lucida, permitirán las determinaciones farmacodinámicas y farmacocinéticas en conjunto, que consoliden el desarrollo de fitomedicamentos para la protección del daño contra neurodegeneración. Objetivos: Generar la memoria técnica en la que se establezca, la evaluación de la relación de la curva dosis-respuesta, la biodisponibilidad, la concentración respecto al tiempo y el efecto de una fracción neuroprotectora de Tagetes lucida, para determinar la relación efectiva PK/PD de la fracción estandarizada en su contenido de cumarinas, sobre los efectos deletéreos (déficit cognitivo y memoria) inducida en un modelo de neurodegeneración secundario a la administración sistémica de lipopolisacárido (LPS) Material y métodos: Material vegetal. partes aéreas de la especie Tagetes lucida, secado y molido se extraerán cuatro disolventes de polaridad creciente. Los extractos serán concentrados mediante un proceso de destilación a presión reducida. Los compuestos activos de Tagetes lucida serán obtenidos por separación química por medio de cromatografía en columna abierta, con gradientes polaridad específicos para cada extracto; las fracciones separadas serán monitoreadas por cromatografía en capa fina. Las fracciones serán reunidas conforme al contenido de compuestos. Se utilizarán ratones de la cepa ICR. Se someten a neuroinflamación por LPS. y admisntracion de tratamientos: Grupo control solución salina i.p. (I), LPS i.p. a 250 µg/kg (II), 500 µg/kg (III), 750 µg/kg (IV), y 1000 µg/kg (V). Las inyecciones de LPS y el grupo control, serán administradas por siete días consecutivos. Recursos e infraestructura: La infraestructura instalada en el CIBIS-IMSS para realizar el proyecto de investigación son: Área de Farmacología de Plantas Medicinales, con 32 m2 y cuenta con equipos como: espectrofotómetro, lector de ELISA, microcentrifuga, baño de tejidos, sistema de adquisición digital de datos fisiológicos, equipo para la medición de tensión arterial, PCR en tiempo real, equipo estereotáxico para el registro de actividad cerebral, equipo de electrofisiología para el registro de actividad en rebanadas de cerebro, microscopio óptico acoplado a sistema de adquisición digital de imágenes, microtomo y tren de tinción, campana de flujo laminar, estufa de incubación con atmosfera de CO2, autoclave. Área de Bioterio: quirófano, gabinetes sono-amortiguados para ensayos etológicos, jaulas metabólicas. Área de Fitoquimica: 5 rotavapores de laboratorio, equipo de HPLC. Área de Planta Piloto: evaporador rotatorio de 20 litros, liofilizadora de árbol, liofilizadora de charolas. Experiencia del grupo: El grupo de investigación del CIBIS-IMSS es el principal grupo en el país y Latinoamérica para el desarrollo de fitomedicamentos. Como consecuencia este grupo ha logrado desarrollar fitomedicamentos que están en proceso de transferencia para la industria farmacéutica tales como: ansiolítico con base en el extracto estandarizado de Galphimia glauca, antihipertensivo con base en extracto estandarizado de Hibiscus sabdariffa, extracto estandarizado de Spharelceae n9. Esto ha dado lugar a que se hayan obtenido la propiedad a través de al menos 8 patentes otorgadas y otras 8 en proceso de registro. Se han realizado y publicado diferentes artículos internacionales sobre la caracterización del comportamiento farmacocinético de los principios activos.

ESTUDIO FARMACOCINÉTICO DEL EXTRACTO ESTANDARIZADO DE OCIMUM BASILICUM ADMINISTRADO ORALMENTE PARA LA BIODISPONIBILIDAD DE COMPUESTOS ACTIVOS. R-2020-1702-008

Marco teorico: La hipertensión arterial (HTA) es la enfermedad crónica más frecuente en el mundo, que afecta a 31% de la población adulta. La HTA es uno de los factores de riesgo mas importantes para el desarrollo de enfermedades de alta mortalidad. La disfunción endotelial (DE), es la patología subyacente a HTA. Se ha encontrado en ensayos preclínicos, que Ocimun basilicum ha demostrado actividad antihipertensiva y los compuestos activos establecidos han sido: acido rosmarínico y compuestos relacionados este ácido fenólico. Ahora se requiere establecer cual es la biodisponibilidad de los compuestos activos en el sistema y como se modifica la concentración plasmática respecto al tiempo. Objetivos: Establecer y probar un esquema de fraccionamiento de un extracto de Ocimun basilicum con actividad antihipertensiva y determinar la constante farmacocinéticas de los compuestos activos de Ocimum basilicum posterior a la administración oral del extracto estadarizado. Material y métodos: Obtener a partir del material vegetal seco, molido e identificado, un extracto descrito como antihipertensi-vo, el cual será caracterizado por HPLC. Utilizando plasma de ratón como matriz de ensayo del extracto estandarizado, se realizarán los ensayos de validación analítica que consisten en la determinación de las pruebas: 1) curvas de calibración, 2) extracción de compuestos, 3) selectividad, 4) linealidad, 5) límites de detección y cuantificación, 6) precisión, 7) exactitud y 8) estabilidad. Establecida la validación analítica, se monta un ensayo farmacocinético en 88 ratones, a los que se les administrarán una dosis de 500 mg/kg de extracto estandarizado. Cada uno de los 11 grupos de ratones (n=8) y serán muestreados en los tiempos de 0, 2, 5, 7, 10, 15, 30, 45, 60, 120 y 240 minutos posteriores a la administración de la fracción. Los datos obtenidos serán procesados utilizando el complemento de Microsoft Excel PKSolver. Recursos e infraestructura: La infraestructura instalada en el CIBIS-IMSS para realizar el proyecto de investigación son: Área de Farmacología de Plantas Medicinales, con 32 m2 y cuenta con equipos como: espectrofotómetro, lector de ELISA, microcentrifuga, baño de tejidos, sistema de adquisición digital de datos fisiológicos, equipo para la medición de tensión arterial, PCR en tiempo real, equipo estereotáxico para el registro de actividad cerebral, equipo de electrofisiología para el registro de actividad en rebanadas de cerebro, microscopio óptico acoplado a sistema de adquisición digital de imágenes, microtomo y tren de tinción, campana de flujo laminar, estufa de incubación con atmosfera de CO2, autoclave. Área de Bioterio: quirófano, gabinetes sono-amortiguados para ensayos etológicos, jaulas metabólicas. Área de Fitoquimica: 5 rotavapores de laboratorio, equipo de HPLC. Área de Planta Piloto: evaporador rotatorio de 20 litros, liofilizadora de árbol, liofilizadora de charolas. Experiencia del grupo: El grupo de investigación del CIBIS-IMSS es el principal grupo en el país y Latinoamérica para el desarrollo de fitomedicamentos. Como consecuencia este grupo ha logrado desarrollar fitomedicamentos que están en proceso de transferencia para la industria farmacéutica tales como: ansiolítico con base en el extracto estandarizado de Galphimia glauca, antihipertensivo con base en extracto estandarizado de Hibiscus sabdariffa, extracto estandarizado de Spharelceae n9. Esto ha dado lugar a que se hayan obtenido la propiedad a través de al menos 8 patentes otorgadas y otras 8 en proceso de registro. Se han realizado y publicado diferentes artículos internacionales sobre la caracterización del comportamiento farmacocinético de los principios activos.

EFECTO MODULADOR DE LA RAÍZ BOUVARDIA TERNIFOLIA (CAV.) SCHLTDL., SOBRE LA NEUROINFLAMACIÓN ASOCIADA A UN EVENTO DE ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL (EVC). R-2020-1702-033

Marco teorico: La neuroinflamación se define como una respuesta inflamatoria dentro del cerebro o médula espinal. Esta inflamación está mediada por la producción de citocinas, quimiocinas, especies reactivas de oxígeno, etc. Estos mediadores son producidos por la microglía, astrocitos, células endoteliales y células inmunes. Puede iniciarse en respuesta a diferentes señales, que incluyen infección, lesión cerebral traumática, agregación proteica, isquemia. La lesión por isquemia/reperfusión es una entidad producida por la privación de flujo sanguíneo a un órgano (isquemia) y su posterior restablecimiento (reperfusión). Bouvardia ternifolia ha sido utilizada en la medicina tradicional para el tratamiento de afecciones inflamatorias por sus propiedades antioxidantes, neuroprotectoras y anti-inflamatorias, asociadas a compuestos como: ácido ursólico, oleanólico y clorogénico; 3-O-quercetina ramnopiranósido y glucopiranósido, rutina, escopoletina, y bouvardín. Sin embargo, hay poca información sobre el modo de acción de como estos metabolitos de Bouvardia ejercen su acción moduladora en un ambiente inflamatorio, es por eso que en este trabajo se propone evaluar el efecto inmuno-modulador de las fracciones de la raíz de Bouvardia ternifolia sobre, sobre el daño provocado por neuroinflamación en un proceso de isquemia/reperfusión. Objetivos: Evaluar el efecto modulador de una fracción estandarizada de la raíz de Bouvardia ternifolia (Cav.) Schltdl, sobre neuroinflamación asociada a un Evento Vascular Cerebral (EVC) en un modelo de isquemia reperusión. Material y métodos: Las fracciones estandarizadas de la raíz de Bouvardia ternifolia serán evaluadas in vitro e in vivo determinado su efecto inmunomodulador (macrófagos en cultivo) midiendo: los niveles de expresión de citocinas pro y antiinflamatorias (IL-6, IL-1β, TNF-α, IL-12, IL-10), producción de óxido nítrico y activación de NF-κB; el efecto modulador y anti-inflamatorio en un modelo de isquemia/reperfusión mediante la cuantificación de marcadores moleculares de inflamación (IL-6, IL-1β, TNF-α, IL-12, IL-10) y estrés oxidativo (MDA,SOD,GSH,GSH-Px, NO), c) expresión de proteínas pro apoptóticas (Bax, Bcl-2, caspasa-3), proteínas de activación glial (GFAP y TMEM119) NF-kB, BDNF. Recursos e infraestructura: La infraestructura instalada en el CIBIS-IMSS para realizar el proyecto de investigación es: Área de Farmacología de Plantas Medicinales, con 32 m2 y cuenta con equipos como: PCR-Real time, citómetro de flujo, espectrofotómetro, lector de ELISA, microcentrifuga, microscopio óptico acoplado a sistema de adquisición digital de imágenes, microtomo y tren de tinción, autoclave. Área de Bioterio: quirófano, gabinetes sono-amortiguados para ensayos etológicos, jaulas metabólicas. Área de Fitoquímica: 5 rotavapores de laboratorio, equipo de HPLC. Área de Planta Piloto: evaporador rotatorio de 20 litros, liofilizadora de árbol, liofilizadora de charolas. Experiencia del grupo: El grupo de investigación del CIBIS-IMSS es el principal grupo en el país para el desarrollo de fitomedicamentos. Ha desarrollado fitomecamentos que están actualmente en proceso de transferencia con la industria farmacéutica tales como: ansiolítico con base en el extracto estandarizado de Galphimia glauca, antihipertensivo con base en extracto estandarizado de Hibiscus sabdariffa, y se encuentran respaldadas por varias patentes.

EXTRACTOS ACTIVOS DE LABIADAS EN ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR SECUNDARIA A HIPERTENSION ARTERIAL CRONICA. R-2019-1702-049.

Marco teorico: La enfermedad vascular cerebral es una serie de alteraciones que provocan la disminución del flujo sanguíneo en el cerebro, lo que afecta la función del mismo de manera momentánea o permanente. El principal factor de riesgo para desarrollar la enfermedad cerebrovascular es la hipertensión y un componente relevante para el desarrollo de la hipertensión es el aumento de la angiotensina II (Ang II). Esta, es la principal molécula efectora del sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAAS), que de mantenerse de forma sostenida y permanente ejerce efectos nocivos en la vasculatura de diferentes órganos a través de sus propiedades vaso-constrictoras, prooxidantes, proinflamatorias y de remodelado vascular que en conjunto promueven el daño vascular y la elevación de la presión arterial. La Ang II se puede unir a los receptores de angiotensina II tipo 1 (AT1R) que se expresan en leucocitos y plaquetas, células endoteliales y células de músculo vascular liso. Esta interacción da como resultado la activación de estas células y la consiguiente producción de especies reactivas de oxígeno (ROS), diferentes mediadores pro-inflamatorios, como las citocinas, quimiocinas y moléculas de adhesión, así como también la proliferación de las células de músculo liso vascular. Estos efectos se pueden dar tanto en los pequeños como en los grandes vasos, incrementando la presión arterial y comprometiendo la irrigación sanguínea a los diferentes órganos. Además, la Ang II puede activar la microglía y promover el fenotipo proinflamatorio M1 que potencia los efectos oxidantes e inflamatorios existentes, conduciendo a la disfunción cerebrovascular y al deterioro cognitivo. Por lo que la inhibición de la activación de la microglia M1 puede representar un nuevo objetivo terapéutico para la EVC. Se ha reportado que algunas especies pertenecientes a la familia Laminacea (labiadas) como lo es Salvia elegans, S. leucantha, Agastache mexicana y Dracocephalum moldavica tienen efectos anti-hipertensivos, anti-oxidante, anti-inflamatorio, ansiolíticos o antidepresivos. En el presente proyecto se propone evaluar el efecto de los extractos de estas especies, además de S. laevis, para regular el estrés oxidante, el perfil de la microglía y la neuroinflamación asociada a la hipertensión inducida por Ang II. Objetivos: Evaluar la actividad farmacológica de los extractos de las especies vegetales: Salvia elegans, S. laevis, S. leucantha, Dracocephalum moldavica y/o Agastache mexicana, como recursos terapéuticos en la Enfermedad Vascular Cerebral, secundaria a la Hipertensión Arterial Crónica. Material y métodos: Las partes áreas de las especies vegetales secas y pulverizadas serán extraídas con etanol y fraccionadas por métodos cromatográficos. Posteriormente será evaluada la actividad inmunomoduladora en cultivo de macrófagos Raw 264.7, cuantificando por ELISA la cuantificación de citocinas proinflamatorias y regulatorias, cuantificación del nivel ROS, rtPCR, citometría de flujo, western blot. Montaje de modelo murino de EVC, cuantificación en tejido cerebral de ROS, citocinas por ELISA y expresión genética por rtPCR Recursos e infraestructura: La infraestructura instalada en el CIBIS-IMSS para realizar el proyecto de investigación es: Área de Farmacología de Plantas Medicinales, con 32 m2 y cuenta con equipos como: PCR-Real time, citómetro de flujo, espectrofotómetro, lector de ELISA, microcentrifuga, microscopio óptico acoplado a sistema de adquisición digital de imágenes, microtomo y tren de tinción, autoclave. Área de Bioterio: quirófano, gabinetes sono-amortiguados para ensayos etológicos, jaulas metabólicas. Área de Fitoquímica: 5 rotavapores de laboratorio, equipo de HPLC. Área de Planta Piloto: evaporador rotatorio de 20 litros, liofilizadora de árbol, liofilizadora de charolas. Experiencia del grupo: El grupo de investigación del CIBIS-IMSS es el principal grupo en el país y Latinoamérica para el desarrollo de fitomedicamentos. Entre sus logros se encuentra el desarrollo de fitomecamentos que están actualmente en proceso de transferencia con la industria farmacéutica tales como: ansiolítico con base en el extracto estandarizado de Galphimia glauca, antihipertensivo con base en extracto estandarizado de Hibiscus sabdariffa, entre otros que se encuentran respaldadas a través de al menos 8 patentes otorgadas y otras 8 en proceso de registro.

EVALUACIÓN FARMACOCINÉTICA-FARMACODINÁMICA DE UNA FRACCIÓN CON ACTIVIDAD NEUROPROTECTORA DE CORIANDRUM SATIVUM. R-2020--1702-005

Marco teorico: La enfermedad de Alzheimer, es uno de los de los desórdenes neurodegenerativos más prevalentes en poblaciones de edad avanzada, que constituye entre el 60-80% de los casos de demencia, por lo que representa uno de los principales retos de salud pública a nivel mundial. La EA, se caracteriza por la pérdida progresiva mental, conductual y funcional, así como la muerte neuronal, junto con el deterioro cognitivo; ya que afecta las regiones cerebrales involucradas en procesos de aprendizaje y memoria. La EA, se está convirtiendo en uno de los desórdenes neurodegenerativos más prevalentes en poblaciones de edad avanzada a nivel mundia, incrementando drásticamente el riesgo de padecerla en individuos mayores a 70 años. Se ha estimado que para el 2050 el número de personas podría incrementarse drásticamente a más de 135 millones en todo el mundo, comparativamente a la expectativa original en 2009, lo que representaría el desarrollo de un nuevo caso cada 33 segundos, con una prevalencia estimada de 13.8 millones para el mismo año. Para el 2013, el 62% de las personas con demencia, pertenecían a países de bajos y medianos ingresos, y se espera que en las próximas décadas la incidencia mundial se desarrolle rápidamente en países más pobres. El costo económico global para la EA era de $604 billones de dólares, por lo que el desarrollo de investigaciones para tratamientos que alteren el curso de la enfermedad o el desarrollo de alternativas para la prevención, debe considerarse una prioridad mundial. Diversos enfoques terapéuticos sugieren que la EA está altamente influenciada por características neurológicas, tales como: la generación del péptido neurotóxico amiloide-β (Aβ), la deficiencia en los niveles del importante neurotransmisor acetilcolina (ACh), la excitotoxicidad mediada por glutamato, la formación de ovillos neurofibrilares intraneuronales (NFTs) asociados a proteínas tau y cambios inmunológicos como el incremento de citocinas pro-inflamatorias en la sangre y en fluido cerebroespinal (CSF). Actualmente, los fármacos disponibles están clasificados como: inhibidores de acetilcolinesterasa, antagonistas de receptores de glutamato y fármacos para el control de depresión y anormalidades conductuale. Sin embargo, han demostrado un efecto mínimo, ya que no existen tratamientos disponibles para detener o revertir la progresión de la EA, empeorando a medida que avanza, y desencadenando en la muerte19. Por lo que, el desarrollo de medicamentos a partir de plantas con propiedades medicinales, puede plantearse como una opción de tratamiento alternativo para la enfermedad. Coriandrum sativum, también conocido como cilantro o perejil chino, es una hierba aromática anual, perteneciente a la familia Apiaceae, utilizada como planta culinaria y medicinal. Tiene entre 8 y 20 cm de altura, con hojas alargadas y hendiduras en los bordes. Es cultivada ampliamente en países del Sur de Asia, Europa Central y países del Mediterráneo, así como en México y Centroamérica. Los usos medicinales populares que se le dan a la planta están relacionados con el aparato digestivo, como cólicos, gases estomacales o intestinales. Las hojas de cilantro también son utilizadas para estimular el apetito y en casos de debilidad y fatiga, o con deficiencias de vitaminas A, B y C. Entre las propiedades farmacológicas adjudicadas se encuentra como antihipertensivo, hipoglucemiante, hipolipidémico, antioxidante, antimicrobiano, entre otros. Así mismo, se han determinado actividades farmacológicas, relacionadas estrechamente a un posible tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer (EA). Entre dichas propiedades, se encuentra el efecto protector del extracto acuoso de las semillas de cilantro contra desordenes neurodegenerativos inducidos por cloruro de aluminio. Por su parte las hojas, han mostrado propiedades benéficas para pacientes con Alzheimer. Mientras que la administración crónica del aceite esencial de cilantro previene el deterioro de la memoria y el daño oxidativo en un modelo de EA inducido por el péptido amiloide-β. Por lo anterior, se requiere de un mejor entendimiento de los mecanismos fisiopatológicos involucrados en la EA, que logren revertir o evitar la acumulación de péptidos Aβ, inhibir la agregación de proteínas tau, así como, considerar el proceso inflamatorio que contribuye a la enfermedad, para desarrollar tratamientos efectivos en la detención o reversión de Alzheimer. Respecto a la composición química de la planta encontramos: Entre los compuestos más comunes de la planta encontramos ácidos grasos, cumarinas, catequinas, flavonoides, ácidos fenólicos, esteroles e isocumarinas. Dentro de las partes aéreas de la planta, se han caracterizado algunos compuestos polifenólicos principales, como el ácido cafeico, el ácido protocatéquico, y glicitina, además de las isocumarinas coriandrona A y B, dihidrocoriandrina y coriandrina. Además de los flavonoides y ácidos fenólicos previamente mencionados, Balausundram et al, reportaron la presencia de taninos, estilbenos y lignanos. Así mismo, en 2007, Oganesyan et al, identificó en partes aéreas compuestos fenólicos, como ácidos fenilcarboxílicos: ácidos ferúlico, gálico y salicílico; cumarinas: esculina, esculetina, 4-hidroxicumarina y algunos flavonoides: rutina,hesperidina, luteolina, apigenina, arbutina, entre otros, con potenciales actividades antimicrobianas, antioxidantes, ansiolíticas, sedativas, antidepresivas, anticonvulsivas y efectos benéficos en la memoria. La planta Coriandrium sativum, y sus constituyentes bioactivos pueden ser evaluados como potenciales fitomedicamentos en el tratamiento alternativo de padecimientos neurodegenerativos, como la enfermedad de Alzheimer. Debido a ello, es necesario desarrollar su evaluación farmacológica a través de estudios preclínicos, dentro de los que se encuentran la farmacocinética (PK) y la farmacodinámica (PD). La PK está determinada por los procesos de administración, distribución, metabolismo y excreción, también conocidos como procesos ADME, por lo que analiza la concentración del fármaco a lo largo del tiempo posterior a la administración de la dosis. Mientras que la PD, basa su estudio en el efecto terapéutico respecto al tiempo. Sin embargo, los datos generados a partir de los estudios suelen obtenerse de manera totalmente independiente, además, en etapas de desarrollo tempranas como la preclínica, generalmente se realizan con diferentes animales en cada estudio, así como en diferentes espacios de tiempo. Por lo que el análisis del efecto del fármaco respecto a una concentración a través del tiempo resulta carente de relación. Debido a que el objetivo principal de las primeras etapas en el desarrollo del fármaco es seleccionar compuestos con una actividad prometedora y establecer dosis que sean tanto seguras como efectivas en determinados intervalos de administración, la relación entre PK y PD se torna en un proceso de optimización, por lo que es necesario implementar herramientas que vinculen ambas subdisciplinas para mejorar la obtención de la información y eficiencia en el desarrollo del fármaco. El análisis PK/PD, combina los datos por modelado matemático con la finalidad de caracterizar el curso temporal de la intensidad del efecto del fármaco respecto a regímenes de dosificación; a su vez, permite disminuir el número de animales a utilizar, acortar el tiempo del desarrollo de estudios preclínicos, el margen de seguridad del fármaco y predecir los rangos de dosis que pueden ser evaluados en etapas clínicas tempranas. Así, los estudios PK/PD para el progreso de nuevas terapias farmacológicas derivadas de productos naturales, como Coriandrum sativum, permitirán las determinaciones farmacodinámicas y farmacocinéticas en conjunto, que consoliden el desarrollo de fitomedicamentos dirigidos a tratar la EA Objetivos: Generar la memoria técnica en la que se establezca, la evaluación de la relación de la curva dosis-respuesta, la biodisponibilidad, la concentración respecto al tiempo y el efecto de una fracción neuroprotectora de Coriandrum sativum, para determinar la relación efectiva PK/PD de la fracción estandarizada en su contenido de polifenoles y terpenoides, sobre los efectos deletéreos de la EA (déficit cognitivo y memoria) inducida en un modelo de neurodegeneración secundario a la administración sistémica de lipopolisacárido (LPS). Material y métodos: 3.1. Material vegetal. Se colectará el material vegetal que incluya las partes aéreas y las raíces de la especie Coriandrum sativum, las cuales serán secadas, por separado, en mallas de alambre a temperatura ambiente (25 °C). Una vez seco, el material vegetal se pulverizará en un molino (Pulvex-Plastic®, hasta obtener un tamaño de partícula entre 4 a 6 mm. 3.2. Obtención de extractos de Coriandrum sativum. De forma individual, las partes aéreas y las raíces, serán sometidas a un proceso de maceración utilizando cuatro solventes de polaridad creciente: hexano (Hex), acetato de etilo (AcOEt), etanol (EtOH) y agua (H2O). Cada uno de los sistemas se dejará reposar por 24 h, posteriormente serán filtrados con papel Whatman #4; dicho proceso será realizado por triplicado. 3.3. Los extractos serán concentrados mediante un proceso de destilación a presión reducida en un evaporador rotatorio entre 45-50 °C y los extractos semisólidos obtenidos serán liofilizados para su sequedad total y serán almacenados a temperatura ambiente. 3.4. Separación e identificación química de los compuestos activos de Coriandrum sativum. Los extractos serán sometidos a separación química por medio de cromatografía en columna abierta, utilizando sistemas de gradientes con aumentos de polaridad específicos para cada extracto; las fracciones separadas serán monitoreadas por cromatografía en capa fina. Las fracciones serán reunidas conforme al contenido de compuestos que sean de interés de acuerdo a lo reportado en otros estudios1,2,3, para su posterior aislamiento y caracterización. La identificación de los compuestos se realizará de forma preliminar mediante un método de Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución, previamente establecido mediante la comparación con estándares comerciales. 3.5. Animales. Se utilizarán ratones de la cepa ICR entre 28-35 g de peso. Los animales serán colocados en grupos de 10 animales por jaula y serán mantenidos en condiciones de bioterio a 25°C, con ciclos de luz/obscuridad de 12 h, con acceso al agua y alimento (pellets de Dieta de Laboratorio de Roedores Harlan) ad libitum. Los ratones se adaptarán al ambiente del laboratorio durante tres semanas previo a los experimentos. Todos los estudios se llevarán a cabo conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999 (Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio). 3.6. Obtención de muestras biológicas. Se tomarán muestras sanguíneas del seno retro-orbital, anestesiando a los animales previamente con cloroformo. Las muestras de sangre serán colectadas en tubos Eppendorf de 1.5 mL heparinizados, para posteriormente ser sometidos a centrifugación durante 5 minutos a 3000 rpm. Se procederá a la separación del plasma en tubos nuevos y se almacenarán a -70°C hasta su uso. Posterior a la obtención de las muestras sanguíneas, los animales serán perfundidos con solución salina isotónica, a través de punción cardiaca, las venas cavas serán usadas para eliminar el líquido de perfusión, hasta que este se obtenga de aspecto claro. Después de la perfusión el cerebro será removido. El tejido obtenido será pesado en fresco y posteriormente congelado a -70°C y después serán liofilizados. Una vez que los órganos estén secos, se pesarán, para determinar el volumen de agua contenido. Los cerebros secos serán pulverizados en mortero y para después realizar la extracción y cuantificación de los compuestos. 3.7. Inducción de neuroinflamación por LPS en ratones. Se dividieron aleatoriamente a los ratones en los siguientes grupos de tratamiento (n=10) para cada experimento: Grupo control solución salina i.p. (I), LPS i.p. a 250 µg/kg (II), 500 µg/kg (III), 750 µg/kg (IV), y 1000 µg/kg (V). Las inyecciones de LPS y el grupo control, serán administradas por siete días consecutivos4. 3.8. Laberinto acuático de Morris. La evaluación de memoria se llevará a cabo mediante la prueba del laberinto acuático de Morris (LAM) de acuerdo a lo descrito por Morris et al. Una plataforma de escape se sumergirá 1-1.5 cm debajo de la superficie del agua contenida en una piscina circular, en una posición específica. Durante las pruebas de entrenamiento, el ratón será colocado dentro del agua en un cuadrante aleatorio y se permitirá que localice la plataforma escondida durante 60 s. Posteriormente, permanecerán o serán colocados en la plataforma durante 10 s al término de cada prueba. Los ratones serán entrenados con tres pruebas por día durante 7 días. Después del entrenamiento, en el día final de evaluación, los ratones serán administrados con LPS o solución salina 6 h antes de llevar a cabo la prueba. La latencia de escape y la distancia recorrida para legar a la plataforma por cada ratón, serán grabadas. 3.9. Modelo de evitación pasiva. El modelo de prueba de evitación pasiva (PEP) se utiliza como método de evaluación de la memoria. En dicha prueba, se utilizará una caja con dos compartimentos (claro y oscuro), separados por una puerta móvil. El ratón tiende a desplazarse a espacios oscuros, ya que la luz directa le produce ansiedad. Durante los primeros tres días de entrenamiento, los ratones serán colocados de espaldas al compartimento oscuro. Posteriormente, serán administrados diariamente con LPS o solución salina 6 h antes durante la fase de entrenamiento por 7 días. Los ratones serán colocados en el compartimento iluminado, una vez que el ratón se mueva completamente en el compartimento oscuro, recibirán una descarga eléctrica. El tiempo de latencia para entrar al compartimento oscuro por primera vez y después de la descarga eléctrica será observado y registrado para evaluar las capacidades de aprendizaje y memoria del ratón. 3.10. Cuantificación de interleucinas por ELISA. Los cerebros serán recuperados y congelados, estos serán homogeneizados en 100 mg/mL de solución buffer fosfato de sodio (PBS) 0.1 M, pH=7.4. Las muestras serán centrifugadas a 12,000 x g por 15 min. El sobrenadante será colectado para un ensayo de proteína, usando un kit de reactivo de ensayo de proteínas BCA. Los niveles en plasma y cerebro de IL-1β, TNF-α, IL-4, IL-10 y MCP-1, serán medidos usando kits de ELISA de acuerdo a las instrucciones del fabricante. 3.11. Cuantificación de NO por reacción de Griess. Los cerebros serán recuperados y congelados, estos serán homogeneizados en 100 mg/mL de solución buffer fosfato de sodio (PBS) 0.1 M, pH=7.4. Las muestras serán centrifugadas a 12,000 x g por 15 min. El sobrenadante será colectado para un ensayo de proteína, usando un kit de reactivo de ensayo de proteínas BCA. Los niveles de NO en plasma y cerebro, serán cuantificados como nitritos usando la reacción de Griess. 3.12. Método de Análisis por CLAR. Se empleará un método de cromatografía líquida de alta resolución (CLAR). El equipo consta de un módulo de separación (Waters 2695) y un detector de serie de fotodiodos (Waters 2695) controlado por medio del software Empower 3.0, con una detección de 190 a 600 nm. Se utilizará una columna de fase reversa SUPELCO Discovery® (C-18, 250 x 4.6 mm, 5 µm). El tiempo de duración del método es de 30 minutos con una inyección de la muestra de 10 µL y un flujo de 0.9 mL por minuto, con un gradiente de elución de H2O-TFA al 0.5% (A) y CH3CN (B), bajo el siguiente esquema: 100% de A de 0-2 min, el gradiente de elución se incrementa gradualmente hasta 5% de B de 2-4 min, 30% B de 4-21 min, 50% B 21-24 min, 80% B 24-26 min, 100% B 26-27 min y en 1 min incrementará a 100% A para regresar a las condiciones iniciales por dos minutos. El eluato es monitoreado a una longitud de onda entre 280-340 nm. 3.13. Curva de calibración de los compuestos activos para determinación por CLAR. Se construirán curvas de calibración para el sistema de CLAR. Esta curva se obtiene al seguir el siguiente procedimiento, se prepararán soluciones de compuestos comerciales u obtenidos a las concentraciones: 3.125, 6.25, 12.5, 25, 50 y 100 μg/mL en metanol grado CLAR y se cuantificarán por triplicado por CLAR. 3.14. Validación del método de cuantificación. Se determinan los siguientes parámetros analíticos para la validación del método: selectividad, linealidad, repetibilidad, reproducibilidad, exactitud, límite de detección, límite de cuantificación y estabilidad, de acuerdo con la guía de validación de métodos Bioanalíticos de la FDA vigente. 3.15. Estudio Farmacocinético-Farmacodinámico de fracción activa en ratones estimulados con LPS. Los animales serán divididos aleatoriamente en 5 grupos (A-E). Los ratones en el grupo A, serán administrados con solución salina i.p., mientras que los grupos B, C, D y E, serán inyectados con la DE50 que haya sido designada con el mayor efecto de la inducción de neuroinflamación por LPS vía i.p. (tiempo = 0), y recibirán mediante administración oral el vehículo (grupo B) o el tratamiento a tres distintas dosis correspondientes a cada grupo (C, D y E), que serán determinadas con base en la concentración de los compuestos dentro de la fracción activa. Las muestras biológicas de plasma y cerebro serán colectadas a 11 distintos tiempos (0, 0.25, 0.5, 0.75, 1, 2, 4, 6, 8, 12 y 24 h), como se describió en el apartado 3.6 , y serán almacenados hasta su análisis. Para la evaluación de las muestras se procederá a evaluar los cerebros mediante la cuantificación de interleucinas por ELISA y cuantificación de NO por reacción de Griess (Secciones 3.10 y 3.11, respectivamente), mientras que las muestras plasmáticas serán cuantificadas por CLAR (Sección 3.12). 3.16. Análisis de datos y modelamiento PK-PD. Los datos obtenidos serán procesados utilizando el complemento de Microsoft Excel PKSolver6. Se utilizará el modelo adecuado para calcular los siguientes parámetros farmacocinéticos para cada uno de los compuestos: área bajo la curva de la concentración plasmática de cero al último tiempo de muestreo (ABC0→1440min) y al infinito (ABC0→∞), la concentración máxima en plasma (Cmáx), el tiempo de vida media (t1/2), el tiempo en alcanzar la concentración máxima (tmáx), la constante de eliminación (k) y el tiempo medio de residencia de cero al último tiempo de muestreo (MRT0→1440min). La selección del modelo se determinará de acuerdo al criterio de información de Akaike (AIC) y al criterio de Schwarz (SC), donde el menor valor otorgado en ambos criterios, será el modelo con mejor ajuste. Recursos e infraestructura: Espectrofotómetro, lector de ELISA, microcentrifuga, baño de tejidos, sistema de adquisición digital de datos fisiológicos, equipo para la medición de tensión arterial, PCR en tiempo real, equipo estereotáxico para el registro de actividad cerebral, equipo de electrofisiología para el registro de actividad en rebanadas de cerebro, microscopio óptico acoplado a sistema de adquisición digital de imágenes, microtomo y tren de tinción. Bioterio, quirófano, gabinetes sono-amortiguados para ensayos etológicos, jaulas metabólicas. 5 rotavapores de laboratorio, equipo de HPLC. Experiencia del grupo: El grupo de investigación del CIBIS-IMSS es el principal grupo en el país y Latinoamérica para el desarrollo de fitomedicamentos. Como consecuencia este grupo ha logrado desarrollar fitomedicamentos que están en proceso de transferencia para la industria farmacéutica tales como: ansiolítico, antihipertensivo, obtenido la propiedad a través de al menos 12 patentes otorgadas y otras tantas en proceso de registro. Se han realizado y publicado diferentes artículos internacionales sobre la caracterización del comportamiento farmacocinético de los principio activos.

EFECTO NEUROPROTECTOR DE LOS COMPUESTOS INMUNOMODULADORES DE MALVA PARVIFLORA Y SU INTERACCIÓN FARMACOLÓGICA EN ALZHEIMER EXPERIMENTAL. R-2018-2103-008

Marco teorico: La demencia es una alteración de múltiples funciones cerebrales, la demencia más común es la enfermedad de Alzheimer (EA). La EA se relaciona fuertemente con la edad, así la actual inversión en la pirámide poblacional está generando un aumento importante en su incidencia. El cuadro clínico de EA incluye afasia, problemas visuales, simultanagnosia y ataxia ocular; además de diversas alteraciones en el comportamiento y algunos síntomas neuropsiquiátricos, como ansiedad, depresión y perdida de la capacidad de aprendizaje y la memoria. Se ha identificado como síntoma determinante la muerte neuronal del hipocampo y se extiende al resto del cerebro. También la aparición de las placas seniles (PS) y ovillos neurofibrilares (ONFs) son marcadores de EA. Los PS se componen del péptido β amiloide (βA), que deriva de la proteína precursora amiloide procesado por las β y γ-secretasas. Esta vía se denomina “amiloidogénica”; también existe la vía fisiológica o “no amiloidogénica”, en esta participa la α-secretasa. Los ONFs, son lesiones intracelulares de neuronas piramidales de la corteza y en neuronas con axones muy largos de los núcleos sub-corticales, compuestos de filamentos aberrantes de proteína tau hiperfosforilada. Los factores de riesgo EA son: edad, ambientales y genéticos, que favorecen el procesamiento amiloidogénico de la APP (proteína precursora de amiloide). Los factores genéticos son mutaciones en los genes APP, PSEN1 y PSEN2, que provocan EA “familiar” (FAD en inglés). Estos factores activan el sistema inmune innato, propiciando un ambiente pro-inflamatorio y pro-oxidante generando neurodegeneración, asociado a la presencia de moléculas pro-inflamatorias y/o pro-oxidantes como interferón gamma (INF-y), Factor de Necrosis Tumoral- alfa (TNF-α), IL-1β, IL-6, óxido nítrico (ON) y O2−. La microglía (macrófagos del cerebro), remueven neuronas dañadas y patógenos; promueve la reparación del tejido dañado. Por otro lado, los astrocitos remueven restos neuronales y liberan factores neuroprotectores. Durante la neuro-inflamación tipo EA la proliferación de ambos tipos celulares aumenta y su morfología se modifica en un proceso denominado gliosis, en el cual además son liberadas moléculas pro-inflamatorias, amplifican el proceso inflamatorio y generan más daño en el tejido. Malva parviflora es una planta de uso como anti-inflamatorio de garganta, estómago, intestino, mucosas, riñones así también para disminuir la fiebre y analgésico; se ha reportado que contiene saponinas, alcaloides, resinas, taninos flavonoles fenilpropanoides y terpenos. Se ha reportado efecto anti-hipertensivo, anti-oxidante, y anti-inflamatorio en un modelo de disfunción endotelial y neuroprotector en neurodegeneración en un ambiente de síndrome metabólico. También se ha reportado que la actividad anti-inflamatoria es por inhibir la activación de los factores de transcripción NF-kB y AP-1 en macrófagos. También se ha demostrado una disminución del fenotipo pro-inflamatorio (M1) de la microglía y aumentando su capacidad fagocítica, por lo que se ha propuesto que la microglía es uno de los blancos terapéuticos de M. parviflora. Se propone evaluar el efecto farmacológico de los compuestos contenidos en la MpF10 que posean actividad anti-inflamatoria en un modelo murino de la EA. Objetivos: Evaluar farmacológicamente una mezcla de compuestos activos presentes en M. parviflora en un modelo de la EA. Material y métodos: El material vegetal será extractado etanol, después se fraccionarán por bipartición en acetato de etilo/agua. La fracción orgánica se separará por cromatografía de gel de sílice, se monitoreará la separación usando cromatografía en capa fina. Los principales compuestos aislados se identificarán. Con los compuestos identificados se realizará por HPLC usando curvas de calibración. En macrófagos murinos RAW-Blue (con gen reportero inducible por NF-κB y AP-1) se determinará la capacidad antiinflamatoria de las fracciones y compuestos. En ratones hembra (C57BL6) 5XFAD se utilizarán para evaluación de la capacidad neuroprotectora de las fracciones y compuestos. Se formaran siete grupos (n=10): 1) AINEs, 2) galantamina (inhibidor de la acetil-colinesterasa), 3) antioxidante, 4) solución salina, 5) fracción a 5 mg/kg, 6) fracción a 15 mg/kg y 7) fracción a 30 mg/kg. Posteriormente se realizaran los ensayos conductuales para evaluar el estado cognitivo (laberinto acuático de Morris –LAM-) y la coordinación motriz (Clasping). Posteriormente los ratones con y sin tratamientos serán sacrificados y se obtendrán cerebro y sangre, para medir niveles de EROs a través de citometría de flujo y citocinas pro- y anti-inflamatorias por qPCR; la presencia de GFAP (Glial fibrillary acidic protein); agregados de βA; perdida neuronal mediante Neun. La sangre recuperada será usada para medición de citocinas pro- y anti- inflamatorias por el método de ELISA, EROs a través de citometría de flujo. Recursos e infraestructura: La infraestructura instalada en el CIBIS-IMSS para realizar el proyecto de investigación es: Área de Farmacología de Plantas Medicinales, con 32 m2 y cuenta con equipos como: PCR-Real time, citómetro de flujo, espectrofotómetro, lector de ELISA, microcentrifuga, microscopio óptico acoplado a sistema de adquisición digital de imágenes, microtomo y tren de tinción, autoclave. Área de Bioterio: quirófano, gabinetes sono-amortiguados para ensayos etológicos, jaulas metabólicas. Área de Fitoquímica: 5 rotavapores de laboratorio, equipo de HPLC.Área de Planta Piloto: evaporador rotatorio de 20 litros, liofilizadora de árbol, liofilizadora de charolas. Experiencia del grupo: El grupo de investigación del CIBIS-IMSS es el principal grupo en el país y Latinoamérica para el desarrollo de fitomedicamentos. Entre sus logros se encuentra el desarrollo de fitomecamentos que están actualmente en proceso de transferencia con la industria farmacéutica tales como: ansiolítico con base en el extracto estandarizado de Galphimia glauca, antihipertensivo con base en extracto estandarizado de Hibiscus sabdariffa, entre otros que se encuentran respaldadas a través de al menos 8 patentes otorgadas y otras 8 en proceso de registro. Se han desarrollado al menos 2 análisis farmacocinético, los que han sido reportados en literatura internacional.

Efecto modulador de la savia de Sedum praealtum en el proceso inflamatorio ciatricial en un modelo murino con pterigión experimental. R-2017-1702-13

“EFECTO MODULADOR DE Sedum praealtum EN EL PROCESO INFLAMATORIO- CICATRICIAL EN UN MODELO MURINO CON PTERIGIÓN EXPERIMENTAL” 1.1 Antecedentes: El pterigión, conocido popularmente como “carnosidad” se ha definido como una condición fibrovascular proliferativa en la superficie ocular y no se conoce por completo su mecanismo patológico. Anteriormente, el pterigión era considerado una lesión degenerativa. Últimamente, es descrito como un desorden proliferativo semejante a una respuesta aberrante de curación de heridas. Aproximadamente 200 millones de personas en el mundo sufren de esta condición que afecta a la visión, y que puede ser debido al síndrome de ojo seco, astigmatismo u oclusión física del eje visual para casos severos. Su prevalencia es mayor en zonas rurales que en urbanas, también se relaciona con la edad, siendo mayor en el grupo poblacional que comprende entre 40 y 50 años de edad y afecta igualmente ambos sexos. Se le ha observado en trabajadores de lugares abiertos, donde se encuentran expuestos al polvo y a la luz solar. Sedum praealtum DC. es una especie perteneciente a la familia Crassulaceae, conocida comúnmente como “siempreviva” Es originaria y endémica de México. Se utiliza para tratar problemas de ojos. También se usa en padecimientos de la boca como infecciones y quemaduras, escoriaciones o aftas, fuegos, úlceras, caries o picaduras, y contra la piorrea. En afecciones a nivel de encías, contra la tifoidea, “torzón” o disentería. Se le refiere como remedio para algunas enfermedades venéreas, para purgación y como anticonceptivo, para quitar mezquinos, tratar quemaduras, para tratar el “mal de orín”, dolor de cabeza. Y debido a la estrecha relación y conocimiento en la medicina tradicional de la siempreviva contra enfermedades como cataratas y condiciones como el “pterigión”, se planteó analizar e identificar al menos un grupo de compuestos en extractos obtenidos de esta planta y evaluarlos en un modelo animal tipo pterigión. 1.2 Objetivo: Evaluar el efecto de fracciones y extractos de la savia de las hojas de Sedum praealtum en el proceso inflamatorio- cicatricial en un modelo murino tipo pterigión e identificar al menos un grupo de compuestos en la fracción del extracto con mayor actividad anti-inflamatoria. II: 1.3 Material y métodos: Primero se determinará si hay actividad anti- inflamatoria en los extractos (diclorometano, metanol y agua) y el que presenta mayor actividad. Después se evaluarán en el modelo tipo pterigión. Se anestesiará a un grupo de 8 animales por inyección intraperitoneal de pentobarbital sódico. Para el inóculo a partir de células bacterianas de Pseudomonas aeruginosa cepas PAO1 y ATCC 27853. Mediante la escala de McFarland se obtendrá una densidad bacteriana determinada. Una vez anestesiados, se realizarán dos incisiones en la superficie del centro hacia un extremo lateral de la córnea del ojo derecho (aproximadamente 1- 2 mm de longitud paralelas y penetrando únicamente el epitelio) con una aguja estéril de jeringa de insulina en estéreo- microscopio, inmediatamente se aplicarán 5 µL de suspensión bacteriana en la córnea lesionada. Se dejarán algunas córneas escarificadas sin infectar, y servirán como control para lesiones de córnea sin infección. Se tomarán fotografías hasta 7 días post- infección (pi) con ayuda de microscopio estereoscópico. Se obtendrán capturas de ambos ojos cy se medirán las lesiones para registrar los cambios y las alteraciones en la opacidad de la córnea debido al proceso infeccioso, se cuantificarán las metaloproteinasas 13 y 9 y el TFG-β por ELISA. La actividad gelatinolítica de MMP-13 y MMP-9 se determinará por zimografía. Para el análisis de imágenes Se retirarán los ojos con lesiones de los animales que fueron tratados con la fracción de mayor actividad antiinflamatoria. El tejido fijado se deshidratará con soluciones de etanol por quince minutos, serán embebidos con resina, y se mantendrán a 4 °C toda la noche. Se seccionará el tejido (1 µm) con un ultramicrotomo, se teñirá con azul de toluidina.Finalmente se observarán las córneas en microscopio compuesto, acoplado a una cámara digital, y se capturarán micrografías mediante el software Metamorph V 6.1. Las micrografías se procesarán con el software Image J, para medir parámetros morfométricos tales como: espesor del epitelio, grado de fragmentación de la membrana de Bowman (lagunaridad, entropía, segundo momento angular y contraste) así como los cambios en la irregularidad del borde de la membrana en las zonas de transición a través de dimensión fractal. Para comparar los diferentes tratamientos con el control, las unidades de medida de área serán por pixel según su tamaño (µm/pixel). 1.4 Recursos e infraestructura: Se cuenta con la infraestructura necesaria para el seguimiento del trabajo de la estudiante de doctorado, se tiene el equipo para captura de imágenes, un lector de ELISAS para el análisis bioquímico, equipo de RT- PCR. 1.5 Experiencia del grupo: El grupo de investigación del CIBIS-IMSS es el principal grupo en el país y Latinoamérica para el desarrollo de fitomedicamentos. Entre sus logros se encuentra el desarrollo de fitomecamentos que están actualmente en proceso de transferencia con la industria farmacéutica tales como: ansiolítico con base en el extracto estandarizado de Galphimia glauca, antihipertensivo con base en extracto estandarizado de Hibiscus sabdariffa, entre otros que se encuentran respaldadas a través de al menos 8 patentes otorgadas y otras 8 en proceso de registro. 1.6 Tiempo a desarrollar: El tiempo que se propone es de 4 semestres (2 años). En el primer semestre se realizará la caracterización fitoquímica, segundo semestre se realizarán las evaluaciones en el modelo animal, tercer semestre se realizarán evaluaciones de las enzimas y el análisis de imágenes, finalmente en el cuarto semestre se realizará la escritura de artículos.

Efecto inmunomodulador del extracto de Agave marmorata en un modelo de Lupus Eritematosos Sistémico. R-2016-1702-60

Efecto inmunomodulador del extracto de Agave marmorata en un modelo de Lupus Eritematosos Sistémico. 1.1. Antecedentes: Las enfermedades autoinmunes son condiciones patológicas mediadas por la respuesta adaptativa (linfocitos T o B) contra un antígeno propio y generar un autoanticuerpo. Lupus eritemaotoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune de gran incidencia y altamente incapacitante por el daño multiorgánico (piel, pulmón, riñón, corazón y cerebro. Se caracteriza por la producción de anticuerpos contra componentes nucleares, anticuerpos de DNA de doble cadena (anti-dsDNA). El daño Tisular esta mediado por anti-dsDNA esencialmente en la nefritis lúpica. El DNA de doble cadena extracelular resultan de cromatina que se liberan de las células apoptóticas. Estos inmunocomplejos activan el sistema del complemento, lo que da inicio a la glomerulonefritis. Existen proteínas vinculadas a la autoinmunidad tipo LES, con la enzima fosfatasa LYP, codificada por el gen ptpn22. La inactivación de LYP por fosforilación provoca estimulación de linfocitos por la activación del TCR. Así que PTPN22 puede ser un marcador de activación de linfocitos T en LES. El CIBIS-IMSS ha publicado trabajos de investigación de A. angustifolia en los que se han demostrado la actividad inmunomoduladora en inflamación crónica, mediada por fitofármacos como catalasaponina y 3-O-[(6'O-palmitoil) Dglucopiranosil]-sitosterol, por lo que existe fundadas sospechas de que en A. marmorata, se encontrarán compuestos del tipo saponina o como el palmitoilo de beta sitosterilo, responsables de una potencial actividad inmunomoduladora en el tratamiento de LES experimental. 1.2. Objetivo: Determinar el efecto inmuno-regulador de A. marmorata y su participación en la diferenciación Th en un modelo de LES. 1.3. Material y métodos: El material vegetal será otenido de Acatlán de Osorio Puebla. Se obtendrá el extracto acetónico y se realizará un fraccionamiento cromatográfico en columna para aislar los compuestos presentes, identificar y cuantificar dichos compuestos (estandarizar) en el extracto activo. Se utilizarán dos modelos de LES, ratones MRL/lpr que se caracteriza por afectación de células T por mutación en FAS, lo que suprime la apoptosis de células T autorreactivas. Y ratones C57BL6, no susceptibles a LES, pero inmunizados con dsDNA de esplenocitos de ratón más CFA (adyuvante completo de Freund). Ambos modelo tiene una evolución de 35 a 40 días y serán tratados con PBS (grupo basal), dsDNA/CFA (grupo de daño), grupo de Metrotexato (control farmacológicos) y grupo de extracto de A. marmorata. Grupos de tratamiento: Mtx/dsDNA/CFA, A. marmorata/dsDNA/CFA y Mtx/A. marmorata/dsDNA/CFA. Se extraerá mRNA y se realizarán experimentos de RT-PCR de diversas proteínas involucradas en la respuesta inmune. También se obtendrán muestras de tejidos disgregadas que serán evaluadas por citometría de flujo, para medir la respuesta inmune celular. Se realizará un estudio inmuhistoquímico y de ELISA para evaluar la respuesta tisular e inmune de los tejidos afectados. 1.4. Recursos e infraestructura La infraestructura instalada en el CIBIS-IMSS para realizar el proyecto de investigación es: Área de Farmacología de Plantas Medicinales, con 32 m2 y cuenta con equipos como: PCR-Real time, citómetro de flujo, espectrofotómetro, lector de ELISA, microcentrifuga, microscopio óptico acoplado a sistema de adquisición digital de imágenes, microtomo y tren de tinción, autoclave. Área de Bioterio: quirófano, gabinetes sonoamortiguados para ensayos etológicos, jaulas metabólicas. Área de Fitoquímica: 5 rotavapores de laboratorio, equipo de HPLC. Área de Planta Piloto: evaporador rotatorio de 20 litros, liofilizadora de árbol, liofilizadora de charolas. 1.5. Experiencia del grupo: El grupo de investigación del CIBISIMSS es el principal grupo en el país y Latinoamérica para el desarrollo de fitomedicamentos. Entre sus logros se encuentra el desarrollo de fitomecamentos que están actualmente en proceso de transferencia con la industria farmacéutica tales como: ansiolítico con base en el extracto estandarizado de Galphimia glauca, antihipertensivo con base en extracto estandarizado de Hibiscus sabdariffa, entre otros que se encuentran respaldadas a través de al menos 8 patentes otorgadas y otras 8 en proceso de registro, de las cuales al menos uno es sobre la actividad antiartrítica de A. marmorata. 1.6. Tiempo a desarrollar: El tiempo que se propone es de 4 semestres (2 años). En el primer semestre se realizará la caracterización fitoquímica, segundo semestre se realizarán las evaluaciones anti-LES en el modelo animal, tercer semestre se realizarán evaluaciones bioquímicas, finalmente en el cuarto semestre se realizará la escritura de artículos.

Efecto de una fracción estandarizada de Malva parviflora con propiedades anti-inflamatorias en un modelo murino de la enfermedad de Alzheimer. R-2016-1702-7

Efecto de una fracción estandarizada de Malva parviflora con propiedades anti-inflamatorias en un modelo murino de la enfermedad de Alzheimer. 1.1. Antecedentes: La enfermedad de Alzheimer (EA) es el tipo de demencia más común. No es clara la etiología de EA, aunque se presenta un nivel alto de muerte neuronal del hipocampo y el resto del cerebro. Que coincide con la aparición de la placas seniles (PS) y ovillos neurofibrilares (ONFs) especialmente en la corteza y el hipocampo. Las PS son agregados extracelulares de péptido β amiloide (βA), derivado de la proteína precursora amiloide (PPA) por actividad de β y γ-secretasas. Los ONFs, son lesiones intracelulares de filamentos aberrantes de la proteína tau. Los factores que provocan EA son predisposición genética y factores de riesgo como: edad, traumatismos cerebrales y enfermedades cardiovasculares. Respecto a este último se vincula a EA, con la extensa red de vasos sanguíneos que aseguran la irrigación cerebral adecuada. Así que el tabaquismo, obesidad, diabetes e hipertensión, se asocian con un mayor riesgo para el desarrollo de la EA. Esto debido al estado pro-inflamatorio y pro-oxidante, que se asocian al padecimiento. Hay evidencia de que el Estrés Oxidante (EO) tiene efecto neurotóxico por la acumulación de βA y tau; especies reactivas de oxígeno (ROS) promueven la formación de PS al disminuir la actividad de la α-secretasa, a la vez que aumentan la de las enzimas β- y γ-secretasas. Por otro lado, la administración de antioxidantes tiene efecto neuroprotector que disminuye generación de ROS. Respecto a neuroinflamación, esta se encuentra ligada a las PS a través de la activación del inflamasoma, de la microglia y de astrocitos; además, del reclutamiento y activación de monocitos en la vasculatura y el parénquima cerebral. Recientemente se ha propuesto que una inflamación sistémica crónica participa durante el proceso de iniciación de la cascada neurodegenerativa presente en EA a través de un daño en la función de la barrera hematoencefálica (BBB). Malva palviflora es una planta poco caracterizada químicamente aunque se tienen indicios de un alto contenido rico en flavonoides y compuestos fenólicos. Farmacológicamente en nuestro grupo, se ha determinado efectos, anti-hipertensivo, anti-inflamatorio y neuroprotector. Lo anterior ha sido probado en un modelo de Hipertensión Arterial Sistémica (HAS), secundaria disfunción endotelial (DE). Este modelo se sustenta en el desarrollo de daño vascular, derivado a la DE originado por la administración crónica de angiotensina II (AGII). La DE se caracteriza por diminución sostenida de la biodisponibildad de óxido nítrico, proceso inflamatorio crónico y estrés oxidante sostenido. La administración del extracto de Malva parviflora en este modelo, presentó efecto de disminución de la presión arterial en 16 mmHg, con efecto inmunomodulador al modificar el perfil de citocinas de respuesta proinflamatoria a antiinflamtoria y por otro lado disminuyó la concentración Malondialdehido. 1.2. Objetivo: Generarar una fracción estandarizada de Malva parviflora con propiedades anti-inflamatorias sobre la neurodegenración tipo Alzheimer. 1.3. Material y Métodos: Un extracto acetónico de Malva parviflora será fraccionado por cromatografía gravitacional, en una columna de gel de sílice y será eluida con un gradiente de polaridad creciente, definiendo el con perfil químico. Evaluar efecto antiinflamatorio en macrófagos murinos RAW 264.7. Brevemente: los macrófagos se pre-incubarán con cada una de las diferentes fracciones y posteriormente se adiciona lipopolisacárido (LPS). Se medirá la activación de NF-B (respuesta inflamatoria) por medio de la actividad de fosfatasa alcalina inducible por este factor. Después la fracción con mayor actividad se seleccionará para su evaluación en un modelo in vivo con un modelo múrido transgénico 5XFAD. La evaluación in vivo se efectuará en ratones 5XFAD de 4 a 6 semanas de edad, que es cuando se inicia la administración oral de los tratamientos. Será 7 grupos: Grupo 1, basal (ratones C67BL/6); Grupo 2, control negativo; Grupo 3, control positivo (antiinflamatorio, AINEs); Grupo 4, control positivo (antiacetilcolinesterasa, galantamina); Grupo 5, experimental (fracción 5 mg/kg); Grupo 6, experimental (fracción 20 mg/kg); Grupo 7, experimental (fracción 80 mg/kg). Posteriormente se realizaran ensayos conductuales: Laberinto Acuático de Morris (LAM, estado cognitivo) y Clasping (coordinación motriz). Posteriormente se sacrificarán los animales y se obtendrá cerebro y sangre. En cerebro se medirán nivel de ROS por citometría de flujo y citocinas pro- y anti-inflamatorias por RT-PCR-rt; también se realizará inmunohistoquímica para evaluar la presencia de GFAP (Glial Fibrillary Acidic Protein); agregados de βA por tinción con tioflavina; pérdida neuronal mediante Neun. En sangre se medirán citocinas pro- y antiinflamatorias por ELISA, ROS por citometría de flujo. El análisis estadístico de resultados se efectuará por una prueba de ANOVA de dos vías y post-prueba de Bonferroni. 1.4. Recursos e infraestructura: La infraestructura instalada en el CIBIS-IMSS para realizar el proyecto de investigación son: Área de Farmacología de Plantas Medicinales, con 32 m2 y cuenta con equipos como: PCR-Real time, citómetro de flujo, espectrofotómetro, lector de ELISA, microcentrifuga, microscopio óptico acoplado a sistema de adquisición digital de imágenes, microtomo y tren de tinción, autoclave. Área de Bioterio: quirófano, gabinetes sono-amortiguados para ensayos etológicos, jaulas metabólicas. Área de Fitoquímica: 5 rotavapores de laboratorio, equipo de HPLC. Área de Planta Piloto: evaporador rotatorio de 20 litros, liofilizadora de árbol, liofilizadora de charolas. 1.5. Experiencia del grupo: El grupo de investigación del CIBIS-IMSS es el principal grupo en el país y Latinoamérica para el desarrollo de fitomedicamentos. Entre sus logros se encuentra el desarrollo de fitomecamentos que están actualmente en proceso de transferencia con la industria farmacéutica tales como: ansiolítico con base en el extracto estandarizado de Galphimia glauca, antihipertensivo con base en extracto estandarizado de Hibiscus sabdariffa, entre otros que se encuentran respaldadas a través de al menos 8 patentes otorgadas y otras 8 en proceso de registro. 1.6. Tiempo a desarrollar: 4 semestres (2 años). Primer semestre caracterización Fitoquímica; segundo semestre se montaje del modelo animal, tercer semestre evaluaciones bioquímicas, finalmente en el cuarto semestre se realizará la escritura de artículos.

Ligas de interés