Registrarme Olvidé mi contraseña /
Lineas de Interés
Centro de Investigación
Investigador
Publicaciones


OBJETIVO: Analizar una serie de casos de pacientes afectados del síndrome de Guillain-Barré. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio prospectivo que analizó una serie de casos de pacientes afectados del síndrome de Guillain-Barré durante 2016 y 2017 en el Hospital General de Zona 71 Benito Coquet Lagunes y el Centro Médico Nacional Adolfo Ruiz Cortines de la ciudad de Veracruz, México, pertenecientes a la delegación Veracruz norte del Instituto Mexicano del Seguro Social. Los pacientes se incluyeron en estudios de neuroconducción con base en los criterios de Ho y Hadden. Se analizaron los principales subtipos clínicos, patrones de neuroconducción, afectación de pares craneales y los agentes causales identificados. RESULTADOS: Se reportaron 35 casos de síndrome de Guillain-Barré, de los que 30 se sometieron a estudios de neuroconducción. El patrón de neuroconducción más frecuente en esta cohorte de estudio fue la polineuropatía inflamatoria desmielinizante aguda, así como otras variantes, como síndrome de Miller-Fisher y diplejía facial, esto último en correlación con el par craneal más afectado que fue el VII. CONCLUSIONES: Destacó la existencia de otras variantes clínicas, como el síndrome de Miller-Fisher, así como la afectación del VII par craneal con un caso de diplejía facial, constituyendo una variante rara del síndrome de Guillain-Barré, pero estas variantes siempre deben tomarse en consideración durante los brotes de esta enfermedad. PALABRAS CLAVE: Dengue; Zika; Campylobacter; síndrome de Guillain-Barré; síndrome de Miller Fisher.

Dr. Del Carpio Orantes L.

Perfil



Ligas de interés