El cuidado de la salud de los pacientes transgénero y transexuales ha sido relegado por la mayor parte de los médicos. Considerar las variantes de identidad de género como un trastorno psiquiátrico y el daño hipotético generado por los tratamientos complicaba la atención especializada, al igual que las limitaciones religiosas, sociales y culturales que prevalecen en la sociedad. Debido a que esta comunidad se ha visto en dificultades para recibir atención médica incluso para enfermedades comunes, se presentan riesgos para la salud muy específicos que deben ser atendidos. En todo el mundo se ha buscado otorgarles un mayor acceso a los servicios de salud, con lo que se ha generado mayor evidencia científica respecto a los beneficios del manejo multidisciplinario; sin embargo, se tiene que vencer aún la última barrera en la atención, esto es, la falta de información. En México se cuenta ya con instituciones públicas y privadas que atienden sistemáticamente a esta población, con marcos legales que impiden su discriminación y garantizan su atención médica y con información local para favorecer la atención adecuada de estos pacientes. En este estudio presentamos una revisión de la información más relevante disponible en estos aspectos, ya que el tema se presentará cada vez con mayor frecuencia en nuestro país.