![](../../img/publicacion.png)
Introducción: en México, las hepatitis virales son de notificación epidemiológica obligatoria, pero no existe un sistema especial de vigilancia. La información disponible se limita a la distribución por edad y sexo. Ante la alerta de casos de hepatitis aguda grave de etiología desconocida, en la Unión Europea el Consejo Nacional de Vigilancia Epidemiológica (CONAVE) alertó al Sistema Nacional de Salud (SNS) para la atención y vigilancia de estos casos. Desarrollo: la hipótesis más convincente sobre la etiología está relacionada con una respuesta inmunitaria exacerbada que es mediada por superantígenos relacionados con la proteína espiga del SARS-CoV-2, activados por una infección por adenovirus que desencadena una respuesta de linfocitos T que provoca apoptosis de hepatocitos. Con base en la presentación clínica (niños menores de 16 años, con diarrea, dolor abdominal, ictericia, vómito e hipertransaminasemia) se han diseñado definiciones operacionales para su identificación y notificación al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE). Hasta junio del 2022, se han identificado 56 casos en México. Conclusiones: este brote de hepatitis representa un reto para el SINAVE. Es necesario incluir la identificación de adenovirus en el algoritmo diagnóstico de enfermedad respiratoria viral, implementar un sistema especial de vigilancia epidemiológica de hepatitis virales y sensibilizar a los profesionales sanitarios en el tema.