Registrarme Olvidé mi contraseña /
Lineas de Interés
Centro de Investigación
Investigador
Publicaciones


En las últimas cuatro décadas la obesidad se ha convertido en una epidemia que ha afectado la salud de la población mundial. En la infancia es donde se propicia principalmente el desarrollo musculoesquelético, por lo cual una buena adquisición de la postura erguida y de las habilidades motoras básicas es fundamental. A pesar de la búsqueda de la consecuencia de la obesidad infantil en el desarrollo y función del sistema musculoesquelético ha recibido relativamente poca atención. Realizar la investigación propuesta permitirá: identificar las complicaciones y realizar una revisión sistemática acerca de las repercusiones de la obesidad infantil a nivel musculoesquelético, permitirá desarrollar acciones de diagnóstico y tratamiento oportunos, para evitar el desarrollo de todas las patologías y complicaciones mencionadas OBJETIVO: Determinar la prevalencia de alteraciones musculoesqueléticas en niños escolares con obesidad de la unidad de medicina familiar no 77 de Ciudad Madero Tamaulipas. MÉTODOS: Estudio clínico no experimental, prospectivo, transversal, que incluyó niños entre 5 y 12 años con obesidad que acudan a consulta a la Unidad de Medicina Familiar 77 seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, que aceptaron participar en el estudio, previa aplicación del consentimiento y asentimiento informado. Se les pidió a los padres contesten un cuestionario referente a la ficha de identificación de su hijo, en otra sección contestar si ha tenido la presencia de dolor en extremidades inferiores, antecedentes de lesiones a nivel de la articulación de la cadera, piernas o tobillos, posteriormente se realizó somatometría y valoración de los pies con un podoscopio para confirmar o descartar pie plano. Se realizó análisis descriptivo, las variables cuantitativas se expresaron como medias y desviación estándar, y las nominales como frecuencias y porcentajes. El proyecto cumplió con la declaración de Helsinki, Informe Belmont, Ley General de Salud, Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud, considerándose como investigación con riesgo mínimo. RESULTADOS: Los hallazgos de este estudio se reportan con un análisis de los parámetros cuantitativos de la población estudiada, Del total de casos, la edad mínima fue de 5 y el máximo de 12 años, con una media de 8.5, mediana de 8, y moda de 7, con una desviación estándar de 2.14. El porcentaje por grupo de edad fue: 76.5% entre 5 y 7 años y de 23.3% entre 8 y 12 años de edad. La distribución por sexo fue: 5% mujeres (15) y 95% hombres (285). Del total de la población estudiada, el 5 % tenía pie plano. La presencia de dolor en extremidades inferiores, la refirió el 2.17% de los casos y el total de estos, en la extremidad derecha. Ninguno de los casos refirió antecedente de fractura de tobillos. Genu Valgo se encontró en el 18.69% de los casos incluidos en el estudio. No se reportaron Genu Varo. Respecto a los antecedentes de lesiones a nivel de la articulación de la cadera, piernas o tobillos, solo se reportaron del total de los casos un 2.3% con antecedente de esguince de tobillo. CONCLUSIONES: Los hallazgos de esta investigación sugieren que la población infantil con dicha patología tiene una mayor incidencia y prevalencia de alteraciones musculoesqueléticas. Por ello la prevención de la obesidad desde las primeras etapas de vida es clave para prevenir dichas repercusiones y evitar un impacto negativo durante las etapas de desarrollo del infante. La visión acerca de la repercusión de la obesidad a nivel musculoesquelético se amplió y se evidenció la necesidad de crear nuevas líneas de investigación que permitan una visión más concreta de todas las repercusiones en esta etapa del desarrollo

Dr. González Pérez B.

Perfil



Ligas de interés