Registrarme Olvidé mi contraseña /
Lineas de Interés
Centro de Investigación
Investigador
Publicaciones


Muchos de los virus que afectan al ser humano han infectado en su inicio a otros animales, traspasando esa barrera de transmisión e infección convirtiéndose en una zoonosis, en los últimos 20 años, estos virus han producido brotes de difícil contención, provocando epidemias y pandemias, entre los que destacan el virus del Ébola, el virus de Marbug, el virus NIpah, el virus Hendra y los coronavirus: el Coronavirus y el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV-2) y el Coronavirus Respiratorio del Medio Oriente (MERS-CoV), siendo vinculados al reservorio natural común los murciélagos. En diciembre del año 2019 se reportaron 27 casos de neumonía de etiología desconocida en Wuhan, provincia de Hubei, China; asociado epidemiológicamente cada uno de los casos al mercado de mariscos de Wuhan, donde se comerciaba también con aves, reptiles y mamíferos, vivos y muertos. Posterior a este evento los médicos y científicos chinos aislaron una nueva cepa de coronavirus de la cual se pudo identificar la secuenciación genética misma que pusieron a disposición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con las que los laboratorios de diferentes países produjeron pruebas diagnósticas de Reacción en cadena de la Polimerasa PCR en tiempo real específicas para detectar al nuevo virus. Gracias a esta actividad se logro aislar un Betacoronavirus del grupo 2B con al menos un 70% de similitud en la secuencia genética con el SARS-CoV y fue clasificado por la OMS como 2019-nCov, dicho hallazgo coincidió con casos similares reportados en Corea del Sur, Irán e Italia así como el resto del Continente Europeo, Asia, Norteamérica y por último distintos países de Sudamérica, siendo el 7 de enero del 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) denominó a la nueva cepa del coronavirus circulante “2019 novel coronavirus (2019-nCov)”. La información de los casos confirmados de 2019-nCoV reportados sugiere un curso de enfermedad diferente a otros coronavirus (SARS-CoV y MERS-Cov). Para el 30 de enero del 2020 China confirma 9,720 y 106 casos más fueron confirmados en otros 19 países por lo que la OMS declaró al brote como Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) y el 11 de febrero del mismo año se denominada a la nueva enfermedad por coronavirus (COVID-19) y al patógeno que la causa Virus del Sindrome Respiratorio Agudo Severo tipo-2 (SARS-CoV-2), reportando la OMS el 27 de febrero del 2020 la propagación de la enfermedad por COVID-19 en 46 países más, que informaron 3,664 caos, siendo en esa misma fecha identificado el primer caso de COVID-19 en México, alcanzando el 12 de marzo del 2020 por la OMS el estatus de pandemia.

Mtro. García Cortés L.

Perfil



Ligas de interés