Registrarme Olvidé mi contraseña /
Lineas de Interés
Centro de Investigación
Investigador
Publicaciones


Desde el inicio de la pandemia el pasado 31 de diciembre de 2019, en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, China, las autoridades de salud chinas confirmaron que habían identificado un nuevo virus, denominado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a partir del 11 de febrero de 2020 “SARSCoV-2” y a la enfermedad que produce como “Enfermedad por coronavirus-2019” y con el nombre corto de COVID-19. Específicamente en México, la pandemia viene a afectar en una época donde la economía y el sistema de salud se encuentran vulnerables para encarar los efectos de la Covid-19, esto debido al estancamiento en el crecimiento económico que se vive desde mediados del 2018; este escenario se traduce en restricciones presupuestales, tanto en la generación de ingresos públicos como en la reducción de gastos. En cuanto a la población, la situación de pobreza es un factor a tener en cuenta ya que permite estimar la capacidad de respuesta de las y los habitantes y la accesibilidad de esta misma gente a los servicios de salud además de tener en cuenta que la población mexicana en los últimos años ha aumentado considerablemente su tasa de adultos mayores de 65 años, lo que se debe tener en cuenta durante la pandemia, ya que éste es consierado un importante grupo de riesgo para COVID-19 y las más susceptible a sufrir complicaciones graves y críticas al contraer la enfermedad. Al existir controversia con relación a la mortalidad por COVID-19 y con base en los resultados de la bibliografía consultada, se realizó un análisis de mortalidad por COVID-19, utilizando la base de datos de Sistema de Notificación en Línea para la Vigilancia Epidemiológica (SINOLAVE) del Hospital General de Zona 76 durante el período abril-octubre 2020.

Mtro. García Cortés L.

Perfil



Ligas de interés