Registrarme Olvidé mi contraseña /

Nivel I

Nivel
SNI

Asociado B

Calificación
Curricular

Lineas de Interés
Centro de Investigación
Investigador
Publicaciones


FRECUENCIA Y PERFIL DE FÁRMACORRESISTENCIA DE BACILOS GRAM NEGATIVOS AISLADOS DE PACIENTES HOSPITALIZADOS EN LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS DE LA UMAE-MÉRIDA

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la resistencia a los agentes antimicrobianos es una amenaza a la prevención y terapia contra enfermedades infecciosas. La resistencia microbiana (RM) aumenta en 700,000 el número de muertes anuales y para el año 2050, se estima que el número será de 10, 000,000 pacientes superando a las causadas por el cáncer. La RM limita las opciones terapéuticas, además que contribuye con tiempo de hospitalización prolongados e incremento de los costos. En los últimos años la RM se ha incrementado de una manera alarmante, surgiendo cepas con resistencia a casi todos los fármacos antimicrobianos, y principalmente sucede en las especies de bacilos Gram-negativas (BGN). En un informe reciente la OMS publicó una lista de patógenos resistentes a los antibióticos de atención prioritaria, liderando como crítica Acinetobacter spp. y Pseudomonas spp. con resistencia a carbapenémicos, y los miembros de la familia Enterobacteriaceae productores de beta-lactamasas de espectro extendido (BLEE) y carbapenemasas. Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs) constituyen el epicentro de las infecciones y en los últimos años, los reportes de prevalencia de RM han mostrado un aumento en el número de infecciones causadas por bacterias resistentes en estas áreas. Los BGN son las bacterias con mayor frecuencia que se aíslan de los pacientes hospitalizados en las UCIs, y principalmente son especies de la familia Enterobacteriaceae, y de BGN no fermentadores (Pseudomonas y Acinetobacter). El panorama de resistencia en las UCIs se agrava con la presencia de especies multidrogorresistentes (MDR) y especies productoras de BLEE. Las especies MDR presentan resistencia in vitro a tres o más clases de fármacos antimicrobianos, y las especies productoras de BLEE son resistentes a penicilinas, monobactámicos, cefalosporinas de primera, segunda y tercera generación. Estudios recientes, en pacientes hospitalizados en UCIs en países del Sur de Asia han reportado incluso que el 100% de sus aislados clínicos de especies de la familia Enterobacteriaceae fueron MDR, además un 70.4% y 59.4% de las especies de E. coli y K. pneumoniae fueron categorizadas como productoras de BLEE. El porcentaje de MDR, también fue elevado en especies de Acinetobacter (94.2%) y Pseudomonas (83.3%). La prevalencia de cepas de A. baumannii con perfil MDR es alta incluso en países desarrollados como en los EUA, donde se presentó en el 63%. La RM varía de un país a otro y en nuestro país los estudios de prevalencia y perfiles de RM son muy escasos. El conocimiento de la prevalencia, y los patrones locales de resistencia pueden contribuir en un mejor manejo de los pacientes y el desarrollo de mejores programas de administración de antimicrobianos. Por lo que el propósito del proyecto es determinar la frecuencia y los perfiles de resistencia de los BGN aislados en pacientes hospitalizados de las UCIs de la UMAE-Mérida.

IDENTIFICACIÓN FENOTÍPICA Y MOLECULAR DE CARBAPENEMASAS EN AISLADOS CLÍNICOS DE Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii RESISTENTES A FÁRMACOS CARBAPENÉMICOS.

La creciente resistencia a los fármacos antimicrobianos es uno de los retos más urgentes de la atención sanitaria actual. Los fármacos carbapenémicos (CBP) constituyen el último recurso para el tratamiento de infecciones, principalmente las causadas por bacterias multidrogorresistentes. En las dos últimas décadas han surgido cepas de bacterias resistentes a los carbapenémicos, especialmente bacilos Gramnegativos no fermentadores como Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii. Esta resistencia puede estar mediada por mecanismos como impermeabilidad y eflujo de los fármacos, o por producción de enzimas carbapenemasas que degradan los CBP. Las carbapenemasas son las más importantes desde el punto de vista clínico, debido a que se pueden propagar desde bacterias productoras a no productoras a través de plásmidos lo que da lugar a un mayor riesgo de brotes de infecciones asociadas a la atención a la salud; las infecciones causadas por bacterias productoras de carbapenemasas son de difícil tratamiento y causan una elevada tasa de mortalidad. Las carbapenemasas se dividen acorde a su estructura molecular en clases A y D que son serin-β- lactamasas y clase B que son metalo-β-lactamasas. La identificación de las bacterias productoras de carbapenemasas podrían orientar debidamente la terapia antimicrobiana e implementar medidas prevención y control para evitar la propagación de estas bacterias. Para la identificación de bacterias productoras de carbapenemasas se pueden emplear métodos fenotípicos: modificado de Hodge, inactivación de CBP y Carba NP, de clasificación como A, B o D y técnicas moleculares, principalmente reacción en cadena de la polimerasa (RCP).

“EVALUACIÓN DE SIETE PLANTAS MEDICINALES MAYAS EN MODELOS IN VITRO DE CURACIÓN DE ULCERA DE PIE DIABÉTICO”

Las ulceras de pie diabético (UPD) son la principal morbilidad asociada con la diabetes que conlleva dolor, sufrimiento y una pobre calidad de vida de los pacientes. Se estima que estas heridas ocurren en el 25% de todos los pacientes con diabetes y son responsables del 84% de las amputaciones de miembros inferiores. Esta amputación genera discapacidad y gastos adicionales derivados de su atención médica, rehabilitación, tratamientos e invalidez. En nuestro país se estima que más de 700,000 personas están afectadas con UPD en cualquier grado y en el 2016 el 5.5% de los diabéticos tuvieron una amputación. El costo directo de una amputación asociada al pie diabético es elevado y oscila entre US $8,000 a 63,100 y en el 2013, el número de personas con diabetes que sufrieron una amputación en hospitales de IMSS fueron 9,325. El tratamiento de las UPD se basa en desbridamiento, terapias biológicas y métodos físicos, sin embargo, tiene la desventaja de tener efectos secundarios o ser costosos. Por otra parte, los tratamientos farmacológicos que aborden la naturaleza multifactorial de las UPD y aceleren su curación son escasos. Por lo que el desarrollo de nuevas alternativas requiere una atención inmediata. Una alternativa lo constituyen los productos naturales, especialmente las plantas medicinales, las cuales, en diversas culturas del mundo son referidas por sus usos para el tratamiento de problemas de la piel. En Yucatán se desarrolló la cultura Maya y un importante número de especies de plantas vasculares de la región son referidas en fuentes bibliográficas e incluso utilizadas en la actualidad para tratamiento de heridas, estas plantas podrían proveer nuevas alternativas para el tratamiento de las UPD. Por tal motivo en el presente proyecto se estudiarán los extractos orgánicos y acuosos de 7 plantas medicinales Mayas en modelos in vitro de curación de UPD.

FRECUENCIA DE PIE PRONANTE EN PACIENTES CON OSTEOARTRITIS DE RODILLA DE LA UMAE-MÉRIDA

La osteoartritis de la rodilla (OAR) es una enfermedad caracterizada por la alteración del balance entre la formación y degradación del cartílago articular y el hueso subcondral que origina áreas de lesión morfológica que puede conducir al dolor e incapacidad en la rodilla. La OAR es una afección con elevada prevalencia y que aumenta con la edad. En México es la segunda causa de morbilidad en personas mayores de 60 años y es una de las principales patologías en la demanda de atención médica. En nuestro país el costo asociado a la OAR corresponde al 4.48% del gasto para salud. Con el aumento en la expectativa de vida la incidencia y prevalencia de esta enfermedad se incrementará. Los factores de riesgo asociados a este padecimiento, son la edad, sexo femenino, obesidad, ejercicio físico, genética, etc. Diversos estudios publicados han asociado el pie pronante con daño en el cartílago medial y la degeneración articular de la rodilla, lo que conduce a AOR.

  • Doctorado 2012
    Centro de Investigación Científica de Yucatán

  • Licenciatura 2007
    Universidad Autónoma de Yucatán

Ligas de interés