Registrarme Olvidé mi contraseña /

Candidato

Nivel
SNI

Asociado B

Calificación
Curricular

Lineas de Interés
Centro de Investigación
Investigador
Publicaciones


EFECTOS LOCOMOTORES, CELULARES Y MOLECULARES DE LA INHIBICIÓN DE LA MONOACIL GLICEROL LIPASA EN UN MODELO MURINO DE HEMIPARKINSONISMO

Título del protocolo: Efectos locomotores, celulares y moleculares de la inhibición de la monoacil glicerol lipasa en un modelo murino de hemiparkinsonismo. Antecedentes: La enfermedad de Parkinson es el segundo trastorno neurodegenerativo más común, y el trastorno del movimiento más prevalente en la actualidad. Es caracterizada por la pérdida de neuronas dopaminérgicas en la Sustancia Nigra pars compacta, lo cual causa una deficiencia de dopamina en el cuerpo estriado (CE). Esto genera la alteración de las vías directa e indirecta del movimiento, lo que se caracteriza por la aparición de cuatro síntomas locomotores: 1) bradicinecia, 2) rigidez, 3) temblor, e; 4) inestabilidad postural. Actualmente la gama de tratamientos farmacológicos para tratar la EP es escasa y los tratamientos convencionales no representan una opción que disminuya la progresión de la EP. Además, a largo plazo el tratamiento de elección L-Dopa es un factor de riesgo para la reaparición de problemas locomotores. En consecuencia, existe la necesidad de buscar alternativas terapéuticas, que frenen o retrasen el desarrollo de esta enfermedad. Por tales razones la inhibición de la monoacil-glicerol lipasa (MAGL) podría ser una alternativa en la inhibición de la progresión de la EP, al aumentar la concentración de 2-acilglicerol, un ligando endógeno del sistema endocannabinoide, que cuenta con un potencial terapéutico de menores efectos adversos. Objetivo: Evaluar los efectos motores, celulares y moleculares, de la inhibición de MAGL en un modelo murino de hemiparkinsonismo inducido con 6-hidroxidopamina (6-OHDA). Material y métodos: Se utilizarán ratones macho de la cepa C57BL6 divididos en los siguientes grupos de trabajo: Grupo control (1): No serán sometidos a ningún tratamiento farmacológico; Grupo con JZL184 (2): Se le administrarán inyecciones intraperitoneales de JZL184 a dosis de 8 mg/kg/día durante 7 días; Grupo de 6-OHDA (3): A este grupo se le administrara a una dosis total de 10 μg de base libre de 6-OHDA en 1.42 μl a una concentración de 7 mg/ml en ácido ascórbico al 0.02% en la región dorsal del CE derecho; Grupo de 6-OHDA y JZL184 (4): A partir de 14 días posteriores a la cirugía de lesión con 6-OHDA, los animales recibirán inyecciones repetidas de JZL184 a dosis de 8 mg/kg/día durante 7 días. Una vez completados los grupos de trabajo se evaluará la actividad locomotora mediante pruebas de evaluación del movimiento (sensorimotoras). Así mismo la inmunorreactividad a la enzima tirosina hidroxilasa, a la proteína glial ácida fibrilar y a Iba-1 mediante reacciones inmunohistoquímicas. Por último, la lipoperoxidación será también evaluada a través de un ensayo con ácido tiobarbitúrico. Se utilizará el software GraphPad Prism versión 8 para realizar análisis estadísticos. Los diferentes grupos se analizarán mediante las pruebas de normalidad de Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk. Los resultados de distribución normal se evaluarán con un ANOVA de una vía y prueba posterior de LSD para las comparaciones entre grupos. Los resultados cuya distribución no sea normal se evaluarán con una prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis y posterior de Dunn, para las diferencias entre grupos. Se considerará significativo un valor de p

  • Doctorado 2021
    Universidad de Guadalajara
    Doctorado en Ciencias Biomédicas por la Universidad de Guadalajara. El trabajo realizado puede categorizarse mejor cómo neurofarmacología en murinos con modelos de enfermedades neurodegenerativas y trastornos mentales.

Ligas de interés